Etimologia
Ibaiaren izena Oiasso euskal hiri zaharrarekin lotuta egon liteke, euskarazko “bide” (bidea, ibilbidea) terminoaren aurretik, “Oiassorako bidea” esanahiarekin. Konposatu hau justifika zitekeen, Ponpaelotik Oiassorako ibilbidearen azken zatian ibaia estuki inguratzen baitzuen. Beste teoria batek, “Aza” edo “Assa” (ura) termino zelta konposatuaren bigarren zatitik ondorioztatzen da, “Uretarako bidea” esan nahi duena, ibaiari berari edo itsasoari erreferentzia eginez. Azkenik, latinezko “Via ad Oeassonem” (Oiassorako bidean) esaldiaren izena ere eratorrarazi dute. Nolanahi ere, badirudi komunikazio-bide gisa duen funtzioa nagusitzen dela izena jasotzerakoan.
Jaiotza eta ibilbidea
Bidasoa ibaiak, guztira, 66 kilometroko luzera du, Astate tontorrean jaiotzen da, Erratzu herritik oso gertu, Izpegi eta Iztauz erreken batasunetik. Burualdean Baztan izena hartzen du, eta Bidasoa izena hartzen du Oronoz-Mugairitik aurrera.
Azken zatian, Hendaia eta Hondarribia artean itsasoratzen da Kantauri itsasoan, Txingudi badiatik, Higer lurmuturraren ondoan, Txingudiko padurak deiturikoak eratuz, Jaizubiako ibarra, Plaiundi, Bidasoko uharteak, Faisaien uhartea…
Euskal Herriko bigarren itsas hezegunerik zabalena da, Urdaibaiko bizkaitarraren ondoren. Barruan, 1998an Plaiaundiko Parke Ekologikoa sortu zen, lehortutako eta degradatutako hezegune bat lehengoratzeko eredua.
Fauna
Balio ekologiko handiko zenbait espezie babestuta daude: bisoi europarra, igaraba eta Pirinioetako muturluze bezalako ugaztunak, dortoka bezalako narrastiak eta martin arrantzalea edo uretako zozoa bezalako hegaztiak. Bidasoko padurak, zalantzarik gabe, gune interesgarrienetako bat dira beren aberastasun ekologikoagatik, Europako iparraldetik Iberiar Penintsularen Hegoaldera edo Afrikara hegan egiten duten arrainei, anfibioei eta hegazti migratzaileei babesa eta elikadura emateagatik. Arrautzak erruteko ibaian gora egiten duten amuarrainak eta izokinak Bidasoko bi espezie enblematikoetako dira. Ekosistema naturalaren parte ez diren animalia eta landare espezieak ere badaude, hala nola, loina, ortzadar-amuarraina, koipua edo akaziak.
BIDASOAKO GUARDIA GORPUTZAREN ERAIKINA
BIDASOA IBAIA, MUGA BATEN IKUSPEGIA
Bidasoako Guardia Gorputzaren eraikinak paseoan zeharkatzen dugun Irun honen muga-ikuspuntua agertzen digu. Eta gure ibai maiteak emango dio hasiera gure hirian zabaltzen den bide batetik egingo dugun bidaia liluragarri honi.
Eraikina 1841. urtean eraiki zen, Espainiako erregeorde Baldomero Espartero jeneralak barne-aduanak itsasertzera eta mugara behin betiko lekualdatzea dekretuz agindu zuenean. Irunen, XIX. mendearen erdialdean, San Juan plazan eta San Martzial kalean kokatutako lehen aduana-egoitzen ondoren, Karabineroen Gorputzaren postu bat eraiki zen Bidasoa ibaiaren ertzean: Guardia Etxea, aurrez aurre duguna.
Jatorrizko eraikinaren proiektua Infanteriako komandante eta Ingeniarien Kidegoko kapitain Julián de Angulok sinatu zuen 1850. urtean. Eraikin horretan, fatxada neoklasikoa nabarmentzen da. Jaizkibeleko “Eskela” harrobiko hareharriarekin eraiki zen (Irungo Udaletxea bezalaxe, mende bat lehenago).
1952an, eraikina birmoldatu eta zabaldu egin zen, eta, geroago, erdilurperatuta zegoen solairuko hezetasunaren ondorioz, erabiltzeari utzi zitzaion. 2016. urtean, berriz, erreforma sakon bati esker, jatorrizko irudia berreskuratu zuen, eta Behobiako adinekoen topagune bihurtu da.
BEHOBIAKO LEHENENGO ZUBIA
BIDASOA IBAIA, BATASUNAREN PAISAIA
Behobiako zubiak paseoan zeharkatzen dugun Irun honen ikuspuntu kosmopolita agertzen digu. Eta gure ibai maiteak ezartzen du herrialdeen, kulturen, pertsonen eta abarren artean ezartzen den eta gure hiriari nortasuna ematen dion lotura-puntu hori.
“Behobia” hitzaren jatorriaren inguruko interpretazio guztietan (beheko ibia, behorren ibia…) “ibi” terminoa aipatzen dela ikus dezakegu. Termino horrek ibaietan hondo finkoa, laua eta sakonera txikikoa duen eta oinez, zaldiz edo ibilgailuren batean igaro daitekeen tokia adierazten du, eta Behobiako ibia muga zeharkatzeko sarbide natural nagusia izan zen.
Konbentzio Gerra (1793-1795) zela eta, Behobiako lehen zubia eraiki zen. Zurezko pasabide bat zen, eta 1808an suntsitu zen. Independentziaren Gerran beste batez ordeztu zen, eta 1813. urtera arte iraun zuen. Handik hamarkada batera, zubi berri bat eraiki zen.
XIX. mendearen erdialdean, lotzen zituen bi nazioek finantzatutako zurezko zubi eder bat egin zen. Zubiaren oinarriak eta zutabeak harrizkoak ziren, eta gaur egun ere ikus daitezke marea behera dagoenean. Zubi hori pertsonak eta salgaiak igarotzeko erabili zen 1971ra arte. Urte horretan, egungo zubia inauguratu zen, aurreko zubitik hirurogeita hamar metrora (ibaian gora).
KONPANTZIA
BIDASOA IBAIA, BAKERAKO AUKERA
Konpantziak paseoan zeharkatzen dugun Irun honen bake- eta batasun-ikuspuntua agertzen digu. Eta gure ibai maiteak lur-eremu sinboliko hori inguratzen du, bere bidean gure hirira zabaltzen den geldiune bat bailitzan.
Munduko lurralde-jabekidetzarik txikiena da, eta haren jurisdikzioa Espainiari dagokio sei hilabetetan, eta Frantziari beste seitan. 1659ko azaroaren 7an, “Pirinioetako Bakea” sinatu zen bertan. Haren bidez, Espainiak eta Frantziak -Luis Méndez de Harok eta Mazarino kardinalak ordezkatuta- amaiera eman zioten Hogeita Hamar Urteko Gerrak eragindako liskarrari.
“Itun” horren bidez, Europako mapa berri bat sortu zen, eta Luis XIV.aren -Frantziako Eguzki Erregearen- eta María Teresa Austriakoaren -Felipe IV.aren alabaren- arteko ezkontza itundu zen. Diego Velázquez margolari ospetsua arduratu zen pabiloi espainiarra dekoratzeaz. Carles Le Brun pintore frantziarrak tapiz ospetsu batzuetan islatu zuen zeremonia arranditsu hura. Konpantzian (Isla de los Faisanes gaztelaniaz), inoiz da faisairik egon. Gaztelaniazko izen horren inguruko teorietako baten arabera, “faisants” terminoa da jatorria (ibaiertzeko lurrak lantzeko ihitokiak drainatzen zituzten nekazariak).
OSINBIRIBILEKO ANTZINAKO KUARTELA
BIDASOA IBAIA, BABESAREN IKUSPEGIA
Osinbiribileko antzinako Karabineroen Kuartelak paseoan zeharkatzen dugun Irun honen zaintzaren ikuspuntua agertzen digu. Eta gure ibai maiteak historiaz beteta dagoen eta gure hiriaren oraina osatzen duen bide bat agertzen digu.
Karabineroen Gorputza 1829an sortutako kidego armatu bat izan zen. Haren eginkizuna itsasertza eta mugak zaintzea eta zerga-iruzurrari eta kontrabandoari aurre egitea zen. Gorputz horrena zen Santiagoko antzinako etxea. Bigarren Karlistaldian (1872-1876), eraikina okupatu eta gotortu egin zuten, Bidasoako pasaguneak kontrolatzeko eta, era horretan, karlisten erasoak saihesteko.
Gerraren ondoren, gotorlekuaren kokalekua karabineroei itzuli zitzaien, eta Osinbiribileko inguru horretan ezarri zuten beren kuartela, 1936ko irailera arte. Hilabete horretan, Gerra Zibileko borrokaldien ondorioz, erre egin zen.
Gaur egun, historia luzea gordetzen duen antzinako gotorleku horren hondakinak baino ezin dira ikusi. Oinplano angeluzuzenean eta sei metroko altueran (estali gabe), ongi banatuta baina oso hondatuta dauden bao batzuk daude. Gure irudimenari esker, bi altuera dituen eta barruan oso argitsua den antzinako eraikin bikain bat ikusi ahal izango dugu. Haren aurrean, Hirukanaleko irla; horrek, Galerak, eta Santiagoaurrek osatzen dute Bidasoko Irla multzoa.
SANTIAGO, MARINEL-AUZOA
BIDASOA IBAIA, OIASSORA BEGIRA
Santiago “auzoak” paseoan zeharkatzen dugun Irun honen erromatar eta marinel-ikuspuntua agertzen digu. Eta gure ibai maiteak gure Oiassoren historiari lotutako “Mar Externum” horretara ematen duen bide bat erakusten digu.
XIX. mendearen amaierara arte, inguru hori ur-kanalez inguratuta zegoen. Estuario handi bat eta portu-instalazioak zeuden Junkaleko Andre Mariaren elizatik hurbil. Kai horien lekua aldatu egin zen, Santiagoko kanalaren tarteak jalkinez bete zituzten, eta etxebizitzak eraiki ziren bi aldeetan. Horrela sortu zen egungo Santiago kalea. Ikus dezakegunez, elizaren atzealdearen inguruko etxeak marinel-estilokoak dira.
1992. urtean, zorupean kolektore bat egiteko egindako obrei esker, arkeologo talde batek balio historiko handiko hondakin arkeologiko ugari aurkitu zituen. Eta, are garrantzitsuagoa, erromatarren garaiko kai bat agertu zen. Munduan aurkitu den bigarrena da, Londreskoaren (Londinium) ondoren.
Erromatarren garaiko Oiassoko portua 70etik 120ra bitarte sortu zen, eta benetako “civitas” baskoi baten berri eman digu. Marinel-hiria izan zen, gaur egun bezala muga batean kokatua. Bertan, itsasontziak egiten ziren eta arrantza egiten zen (sare, amu eta sare-saskiekin). Gaur egun, aztarna ugari daude ikusgai Oiasso Museoan.
GAL FAMILIAREN HISTORIA
BIDASOA IBAIA, AHALEGINAREN IKUSPEGIA
Gal familiarena eta kirolarena bezalako historiek paseoan zeharkatzen dugun Irun honen nekaezintasun-ikuspuntua agertzen digute. Eta gure ibai maiteak bilatutako eta lortutako ametsen adibideak agertzen dizkigu gure hirira zabaltzen den bide batean zehar.
“Stadium Gal” historikoa Salvador Echeandía Galen dohaintzari esker eraiki zen, eta 1926an inauguratu zen, Real Unión eta FC Barcelona taldeen arteko partida batekin. Salvador Irungo alkate izan zen Genaro Echeandiaren eta Luisa Gal emakume ekintzaile eta aurreratuaren semea zen. Senar-emazteak burdindegi baten eta aduana-agentzia baten kargu egin ziren, eta hezkuntzarik onena eman zieten hamabi seme-alabei.
Salvador Echeandía Gal talentu handiko eta izaera berritzaileko pertsona zen, eta, beste zenbait enpresaren artean, “Perfumería Gal” sortu zuen (sektoreko liderra izan zen garai hartan Estatuan). Halaber, enpresa horren fabrika osagarria eratu zuen Irunen, “Lore Bat” izenekoa, eta beste bazkide batzuekin batera, “Porcelanas del Bidasoa” enpresa sortu zuen. Haren eredua hezkuntzaren, kulturaren eta nekaezintasunaren garaipenaren adierazgarria da. Balio horiek, halaber, gauden lekua oso-osorik hartzen duen kirol-espirituan islatuta daude. Futbola ez ezik, beste diziplina batzuk ere protagonistak izan dira inguru honetan, hala nola txirrindularitza (estadioak belodromoa izan zuen; 1950ean inauguratu zen, eta kirolari garrantzitsuak lehiatu ziren bertan) eta piraguismoa.
BIDASOA IBAIKO URA
BIDASOA IBAIA, AUKERA-EMARI HANDIA
Antzinako jarduerek paseoan zeharkatzen dugun Irun honen baliabide-iturri den Bidasoa ibaiaren ikuspuntua agertzen digute. Eta gure ibai maiteak, bere emari polifazetikoarekin, gure historian funtsezkoa izan den bide batean zehar garraiatzen gaitu.
Hainbat mendetan, ontzi mota askok zeharkatu dute Bidasoa ibaia. Ugarienak “gabarrak” eta “alak” (arinxeagoak) izan ziren. Ontzi horiek funtsezkoak izan ziren ibai hondoko legarra eta harea, mineralak, landa-produktuak eta abar garraiatzeko. Horiez gain, “txalantak”, “ugarikak”, “txalupak” eta “batelak” zeuden. Funtsezkoak ziren salgaiak eta pertsonak garraiatzeko eta arrantzan aritzeko.
Jarduera hori funtsezkoa izan zen gure arbasoen biziraupenerako. 1785eko data duen txosten batean, Bidasoa ibaiko espezie ugari aipatzen dira: izokin preziatua, lupia, platuxa, amuarraina, daplata eta abar.
Nazioarteko zubiak eraiki arte, jendea ibaian zehar igarotzen zen Frantziara. Hori dela eta, ontziraleku edo “portu” ugari egon ziren Irunen. Garrantzitsuenak (bidaiariak irten eta iristeko nahitaezko guneak) Behobian, elizaren atzean (gauden lekuan bertan) kokatutakoak izan ziren.
Zentroak hiru hiriei buruzko informazioa banatzeko harrera bat du. Bestalde, erakusketarako gunea ere badu, hiru gai nagusiekin erlazionaturik dauden taula desberdinak dituelarik: inguruko bioaniztasuna, Eurovelo sarea eta Irundik pasatzen den Santiago Bidea.
Erakusketa eremuan, Bidasoa topagune harturik, erlazionaturiko gaiak isladatzen dira, “Ibai izen duen herrialde bat“, aduanaren historia gogoratzen da, baita aurkitzen garen kokalekuaren garrantzia ere, eskualdetik pasatzen den Santiago Bidea, eta Euroveloren ibilbidea ere, izan ere, puntu honetan aurkitzen da Baiona-Iruña ardatzeko Informazio Gunea.
Honetaz gain, Bidasoa inguruko fauna eta landaretzari buruzko ikus-entzunezkoak aurkezten dira.
Europar Batasunean dauden bizikleta ibilbide sare zabalaren barruan ezaugarri hauek biltzen dituen Gune bakarra da honako hau.
Bere kudeaketa, Bidasoa Txingudi Mugaz Gaindiko Partzuergoari lagatu zaio.
Horretarako, hainbat animazio antolatzen dira urtean. Alde horretatik, aipatzekoak dira “Ibai izena duen eskualdea” mugaz gaindiko pintura sariketa eta “Marraztu Bidasoa” mugaz gaindiko marrazketa sariketa. Gainera, ondoren, obrak Zentroan erakusgai jartzen dira.
Era berean, erakusketa historikoak antolatzen dira: 2017an, adibidez, “Mugako oroitzapenak”. 2018tik aurrera, berriz, MugaZabaldu proiektuan ere laguntzen da, Behobiako Guardiako Kidegoaren eraikina zaharberritzen.
Sartzea doakoa da. Taldeak hartzen dira, hitzordua aurrez eginda eta ordutegia adostuta.
Telefonoa:
Helbidea:
Neguko ordutegia (irailetik ekainara):
Udako ordutegia (uztailean eta abuztuan):
El recorrido histórico accesible de la ciudad de Irun está integrado por 10 emblemáticos puntos de interés: el Ayuntamiento, la Plaza de San Juan, la Columna San Juan Harri, el Palacio Arbelaitz, el Museo Romano Oiasso, la calle Santiago, la Parroquia de Santa María del Juncal, la Ermita de Santa Elena, la Plaza Urdanibia y el antiguo hospital de peregrinos.
Iniciamos este recorrido circular de 2,1 km, en los arcos del Ayuntamiento en la Plaza de San Juan. Luego, dejando a nuestra espalda la Casa Consistorial, caminamos por el lado derecho de la plaza hasta llegar a la columna San Juan Harri. A continuación, rodeamos la biblioteca dejándola atrás, atravesamos la plaza Almudena Grande hasta un parque infantil y giramos a la derecha hasta el paso de peatones de la calle Iglesia: desde este punto tenemos excelentes vistas del Palacio Arbelaitz. Seguidamente, cruzamos al otro lado de la calle iglesia, bordeamos el Palacio y llegamos al Museo Romano Oiasso en la calle Escuelas. El recorrido continúa bajando por la calle Escuelas hasta la calle Santiago. Recorremos la calle Santiago por la acera de los números impares y volvemos por la acera de los números pares. Cruzamos al otro lado de la calle del Juncal y nos encontramos en una plaza que tiene forma de triángulo isósceles, estamos en el vértice del triángulo y en la base se encuentra el acceso accesible a la Iglesia del Juncal. Volvemos a la calle del Juncal y caminamos por el lado de los números impares hasta la plaza Urdanibia. Tras visitar la plaza Urdanibia, continuamos por la acera de los números pares de la calle Santa Elena hasta la Calle de la Ermita, donde giramos a la derecha para ver el exterior de la Ermita de Santa Elena. En este punto, volvemos sobre nuestros pasos por la calle de la Ermita y de Santa Elena hasta la Plaza Urdanibia que dejaremos a nuestra derecha. A la izquierda nos encontramos con el antiguo hospital de peregrinos. Giramos a la derecha para rodear la plaza Urdanibia e iniciar la vuelta a la Plaza de San Juan ascendiendo a través de la calle Larretxipi, la calle Jesús y el ascensor público de la Calle Jesús.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Ubicación Parking Plaza San Juan Telpark by Empark.
Paseamos, de puente a puente, por la ribera del Bidasoa y descubrimos siete puntos de vista diferentes de nuestra historia. Una frontera, que une. Nuestra paz y nuestra protección. Nuestro querido Oiasso… Nuestro río, que refleja un esfuerzo por avanzar. Un gran caudal de posibilidades.
Esta ruta de 3 kilómetros es lineal y prácticamente sin desniveles. Se encuentra junto al río entre los puentes internacionales de Santiago y de Behobia, siendo posible iniciar el recorrido en cualquiera de esas 2 áreas. La ruta está integrada por 7 puntos de interés: las Aguas del Bidasoa, Stadium Gal, Santiago Marinero, antiguo Cuartel de Osinbiribil, Isla de los Faisanes, el primer puente de Behobia y el Cuerpo de Guardia del Bidasoa. Cada punto de interés tiene un panel informativo complementados con códigos QR.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
¡Atención! El acceso al panel “Aguas del Bidasoa” tiene escalones.
¡Atención! En varios tramos del recorrido se juntan el carril bici con la zona peatonal. Hay escalones para acceder al panel informativo del punto de interés “Aguas del Bidasoa”.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
¡Atención! El acceso al panel del punto de interés “Aguas del Bidasoa” es a través de escalones.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
En el interior de la ermita medieval de Santa Elena se localizó la necrópolis o cementerio romano de Oiasso. Se han encontrado urnas con cenizas junto con ajuares funerarios que incluían recipientes de cerámica, acus crinalis o agujas de hueso para el pelo, y fíbulas, por citar algunas de las piezas localizadas. Alberga en su interior colecciones de objetos sobresalientes que hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, muy en sintonía con los ambientes urbanos de las ciudades romanas del borde atlántico.
Junto con los enterramientos, se localizaron los cimientos de dos edificios, interpretados como mausoleos.
En el siglo X, se estableció una pequeña iglesia aprovechando uno de los edificios romanos; esa pequeña iglesia fue sustituida en el siglo XIV por otra iglesia cristiana. En el siglo XVI alcanzó sus dimensiones actuales. La ermita está dedicada a la madre de Constantino, emperador que en el año 313 autorizó la religión cristiana. Elena fue santificada por haber descubierto los restos de la cruz de madera en la que murió Jesús de Nazaret.
Las visitas a la Ermita de Santa Elena son guiadas y gestionadas por el Museo Romano Oiasso.
https://maps.app.goo.gl/x2mMreHhxUBvXyaR9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irún: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”, a 300 m de la Ermita.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Ermita están libres de barreras arquitectónicas.
La Ermita de Santa Elena no cuenta con parking para visitantes.
La Plaza Urdanibia está situada en pleno casco antiguo de la ciudad. Es conocida también como la Alameda, Mosku, y antes fue plaza de la Feria y del Juego de Pelota por haber estado ubicado en ella el frontón viejo.
Preside la plaza el Hospital que bajo la advocación de la Purísima Concepción se erigió a mediados del siglo XVII merced a la donación testamentaria del general Sancho de Urdanibia y Topalda. Este edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, separados por plataban-das, tiene en su fachada principal una imagen de la Virgen; encima del frontón que la cubre, se observa el escudo de armas de los Urdanibia.
Cuando se construyó el hospital nuevo en las inmediaciones, dejó de funcionar éste a principios del siglo XX, habiendo sido destinado desde entonces a diversos fines culturales hasta que, tras la restauración que el Gobierno Vasco acometió hacia 1985, se dedicó a la enseñanza del euskera.
Esta plaza, además de celebrarse los sábados animadas ferias de todo tipo de productos, es un recinto que acoge numerosas e importantes actividades festivo-culturales.
Recorrer las viejas calles adyacentes es un placer que parece retrotraernos varios siglos en el tiempo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
Los itinerarios peatonales desde los aparcamientos hasta la plaza son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
¡Atención! plaza rectangular con varios accesos
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
La plaza de San Juan Harria se encuentra en el casco histórico de Irun, punto de encuentro de la ciudadanía y visitantes.
La historia de la plaza de San Juan comienza cuando en 1564 el concejo acuerda colocar una columna de piedra, San Juan Harria, que se convirtió en el símbolo de la independencia de Irun respecto de Hondarribia, en el lugar en el que se reunían sus vecinos cuando eran llamados a tomar las armas.
Posteriormente con la construcción de la nueva casa concejil 1756-1763 se aprovechó la ocasión para ampliar el espacio público, y crear propiamente la Plaza de San Juan.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! plaza cuadrada con varios accesos.
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
El Museo es la puerta a la ciudad romana de Oiasso. Inaugurado en 2006, reúne los restos arqueológicos de época romana más significativos que se han ido recuperando en la zona a través de las excavaciones realizadas en las últimas décadas. La investigación arqueológica ha permitido identificar el puerto y sus almacenes, las termas, la necrópolis y las explotaciones mineras del entorno.
Las colecciones arqueológicas, en las que destacan los materiales orgánicos con objetos trabajados en cuero y madera, nos hablan de un asentamiento urbano desarrollado durante los primeros siglos de nuestra era gracias a la actividad de su puerto, situado en la ruta atlántica, y a las minas de las proximidades.
Las colecciones se organizan en tres salas: Impacto, Puerto y Oiasso. La Sala Impacto presenta el mundo indígena vascón y los primeros contactos entre éste y los colonizadores romanos. En la sala Puerto las vitrinas acogen los materiales arqueológicos que nos hablan del comercio y la pesca, las dos actividades económicas principales asociadas al puerto. Finalmente, la sala Oiasso habla de los aspectos cotidianos de una ciudad romana de época altoimperial: la dieta, la vestimenta, la escritura, el ocio o la religión.
Próximamente, los visitantes podrán conocer el yacimiento arqueológico de las termas romanas de Oiasso, que se sumará a las visitas guiadas organizadas a la necrópolis de Santa Elena y a las minas de Irugurutzeta.
En el mes de julio, el museo de Oiasso y sus alrededores se convierten durante un fin de semana en el escenario del festival Dies Oiassonis que recrea la vida cotidiana, la gastronomía, la música o el teatro en época romana.
https://maps.app.goo.gl/5wrMG5gQSpVeQi7J9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el museo están libres de barreras arquitectónicas.
El museo no cuenta con parking para visitantes.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Oficina están libres de barreras arquitectónicas.
Se admiten de buen grado y sin coste a perros de asistencia (Guía, señal, de alerta médica, de personas con autismo, de servicio a personas con movilidad reducida, etc.), según la Ley 10/2007, de 29 de junio, sobre Perros de Asistencia para la Atención a Personas con Discapacidad.
Disponible personal de atención al visitante.
La iglesia del Juncal, ubicada en zona de marisma, se asienta sobre pilotes de madera. Su construcción empezó en 1508 y terminó en 1606. La duración tan larga de las obras determinó los distintos estilos del templo: junto a caracteres propios del último período del gótico aparecen otros rasgos del “gótico vasco”.
Exteriormente es una mole de piedra de sillería, con pesados contrafuertes, carente de ornamentación, excepto la portada barroca del siglo XVII y varias gárgolas góticas que se recortaban en el cielo, hoy difíciles de advertir tras la reforma llevada a cabo en el alero del tejado.
Es un edificio de planta rectangular de salón en tres naves y ábside de testero plano. La parte más antigua es la absidal, donde se pueden apreciar caracteres góticos en las columnas adosadas a los muros.
De las bóvedas, sustentadas por columnas clásicas, sólo se conservan las del ábside y del coro, habiendo sido sustituidas el resto en este siglo. El retablo barroco del altar mayor fue diseñado por Bernabé Cordero de Madrid, y las esculturas ejecutadas por Juan Bascardo, escultor navarro, a mediados del siglo XVII. El dorado no se llevó a cabo hasta un siglo después.
Presidiendo el retablo hay una imagen gótica de la Virgen del Juncal, siendo la más antigua que se conoce en Gipuzkoa.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Iglesia del Juncal están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! La visita a la torre no es accesible a personas usuarias de silla de ruedas ni con movilidad reducida.
El Ayuntamiento de Irun, como buena parte de las Casas Consistoriales guipuzcoanas, data del siglo XVIII y está construido en estilo barroco, siguiendo la corriente artística extendida en Europa en aquella época. Bello edificio ubicado en la Plaza de San Juan Harria, cuyo proyecto fue realizado por Felipe Crame, ingeniero comandante de San Sebastián, cuyo perfil puede observarse en un medallón sobre el dintel de la puerta central. La fachada principal es de piedra de sillería con almohadillados en la planta baja y esquinas, rematada con una cornisa de piedra sobre la que existe una balaustrada partida por el enorme escudo labrado con caliza.
En la planta baja, un soportal con quíntuple arcada de acceso al interior del edificio; sobre cada uno de los arcos aparecen efigies coronadas. En la planta principal, un gran balcón corrido apoyado en ménsulas, al que se abren cinco puertas rematadas con frontones. En el interior, una gran escalera construida en 1903 con motivo de la celebración de las fiestas euskaras. Repartidos por las diferentes dependencias municipales pueden contemplarse cuadros de Zuloaga, Darío de Regoyos, Salaberria, Salís, Bienabe Artía, Montes Iturrioz, Albizu, Gracenea, Mentxu Gal y otros
Las visitas al Ayuntamiento son guiadas. Consulta fechas y horarios en la Oficina de Turismo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el Ayuntamiento están libres de barreras arquitectónicas.
El Ayuntamiento no cuenta con parking propio para visitantes.
El Paseo Marítimo de Hondarribia es un recorrido de aproximadamente 3 km y está formado por el Paseo Butrón, paralelo al río Bidasoa; el Espigón, el Puerto Deportivo y el Paseo de la Playa con la continuación del espigón que sale sobre el mar (Mariñelen Itsasbidea). Este recorrido se puede realizar andando y en bicicleta y cuenta con preciosas vistas de la ciudad, el Río Bidasoa, la Bahía de Txingudi y las playas de Hondarribia y Hendaya.
Más información sobre rutas y paseos en Hondarribia (mapas).
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el Paseo Marítimo.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana al inicio del Paseo Butrón, a 400 m, se llama Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
Las paradas de autobuses más cercanas a la zona del paseo de la playa y al Puerto Deportivo están en el Paseo Ramón Iribarren (línea E25) y en la Calle Foru (líneas E25, E20 y E27).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses del Colegio Ama Guadalupekoa y a menos de 400 m del inicio del Paseo Butrón.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es preciso solicitar el servicio con antelación a través de su web o del teléfono: +34 943 633303.
Hay varias zonas de aparcamiento público repartidas a lo largo del Paseo Marítimo con plazas PMR:
Más información sobre aparcamientos en Hondarribia.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones, por ejemplo, en el paseo Ramón Iribarren (5), calle Foru (3) y en la calle Itsasargi (1).
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.8
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en Hondarribia y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, las paradas de autobuses y los parkings públicos de las inmediaciones hasta los diferentes accesos al Paseo Marítimo son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
Hay varios accesos:
Al paseo del Puerto Deportivo y al de la Playa se puede acceder desde el parking de la Playa o Puerto Deportivo.
La zona del Puerto Deportivo cuenta con diversos locales comerciales, sociedades gastronómicas, bares y restaurantes, repartidos en sus 2 áreas: una inferior en el paseo junto al agua, y una en un nivel superior. Estas áreas se conectan por rampas, una en cada extremo, 3 zonas de escaleras, en ambos extremos y en el centro, y, un ascensor, situado entre la Sociedad del Náutico y un local comercial (en la zona baja) y entre los restaurantes Ilcapo y La Cantina de Guadalupe, en la zona alta.
El ascensor tiene botonera en braille y altorelieve, y el ancho de la puerta es de 90 cm.
¡Atención! El ascensor está fuera de servicio (enero 2021).
Más información sobre turismo en Hondarribia:
A lo largo del recorrido hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo es ancho y está prácticamente a cota cero. Los pequeños desniveles son rampas con una pendiente inferior al 6%.
Tiene pavimento antideslizante en seco y mojado.
¡Atención!
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo tiene pavimento antideslizante, la gran mayoría del trayecto se realiza a cota cero y los pequeños desniveles son a través de rampas con pendiente inferior al 6%.
Además de rampas, hay un ascensor para acceder a la zona alta del Puerto Deportivo.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
El ascensor que comunica la zona alta del Puerto Deportivo tiene la botonera en braille y altorrelieve.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
info@armaplaza.eus
TEL. +34 943 644623.
El barrio de la Marina, en euskera Portu Auzoa, es el antiguo barrio de pescadores de Hondarribia, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad y uno de los centros de la vida de residentes y visitantes. Se pueden ver numerosas casas de estilo vasco con sus características contraventanas, flores y balcones de colores, junto a prestigiosos bares de pintxos y restaurantes. Se compone de la calle San Pedro, la calle Santiago y el antiguo muelle.
La calle Santiago, junto con el antiguo arrabal de la Magdalena, es el origen del barrio de la Marina. Fue la primera calle fuera de la ciudad por la que pasaban los peregrinos del camino de Santiago.
La calle San Pedro, centro neurálgico de la ciudad, es conocida por sus coloridos balcones y sus numerosos bares de pintxos y restaurantes. Calle en forma de curva en su lado izquierdo, siguiendo la antigua línea de costa. Destaca la actual casa Zeria que es la edificación más antigua que data del año 1575. Los coloridos balcones tienen su origen en el aprovechamiento de la pintura que sobraba al pintar los barcos.
Uno de los puntos de interés es la antigua sede de la Cofradía de pescadores de San Pedro fundada en 1361. Es un pequeño edificio con un único arco central sobre el cual se encuentra la figura del Santo.
Cabe destacar también el antiguo muelle, Kai Zaharra, desde el cual se observan a ambos lados los dos grandes ensanches que vivió la ciudad. Junto a este muelle se encuentra expuesto el barco Mariñel, último representante de madera de la flota local y el carro varadero, mecanismo con el cuál se izaban las embarcaciones para su posterior mantenimiento y reparación.
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el barrio de la Marina.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana a la Marina, a 100 m, se denomina Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses de Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa) y a menos de 50 m del acceso a la Marina.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través de la web o del teléfono: +34 943 633303.
Próximo a la Marina está el parking de la Benta, ubicado al inicio del paseo Butrón. Aparcamiento regulado (OTA). Cuenta con 6 plazas señalizadas como PMR.
A 400 m se encuentra el Parking zona del Espigón, ubicado entre el final del Paseo Butrón y el Puerto Deportivo. Aparcamiento regulado (OTA). Hay 4 plazas señalizadas como PMR.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en la calle y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, la parada de autobús y el parkings hasta la Marina son accesibles a usuarios de silla de ruedas.
Hay dos accesos principales, ambos en la calle San Pedro. Uno desde la rotonda junto al Edificio de Correos y el otro desde la rotonda de la calle Itasargi con Zuloaga.
Están a cota cero y libre de barreras arquitectónicas.
Más información sobre turismo en Hondarribia:
Próximo a la Marina hay aseos públicos señalizados como adaptados.
En el Parking de la Benta, al inicio del paseo Butrón. El ancho de la puerta es de 90 cm, y el inodoro tiene barras de apoyo: una fija a la derecha, y una abatible a la izquierda.
Las calles de la Marina son anchas y están a cota cero.
Tienen pavimento antideslizante en seco y mojado.
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
Las calles tienen pavimento antideslizante y están a cota cero.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Semáforo sonoro en paso de peatones calle Zuloaga, altura edificio de Correos.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
TEL. +34 943 644623.