Irun Eu
Urtarrilaren 5eko arrats-gauan, Errege Magoak Irungo tren geltokira iristen dira. Nor bere karrozan, Irungo erdiguneko kaleetan barrena desfilatzen dute Udaletxeraino,ume […]
Hondarribia Eu
Urtarrilaren 5eko arratsalde gaualdera, Errege Magoak Hondarribiko Kaizaharrara iristen dira itsasontziz. Lehorreratu ondoren Arrantzaleen Anaitasunera joaten dira, eta han bildutako […]
Irun Eu
Otsailaren 4an, ohitura da Euskal Herriko herri askotan santa horren ohorez koplak kantatzera irtetea. Irunen, esaterako, ikastetxeak, abesbatzak, lagun-taldeak biltzen […]
Hondarribia Eu
Gernikako Arbolan egiten den Jaiotza Bizidunaren antzezpena, musika, dantzak eta eszenifikazioarekin. Errege Magoen bisita ere jasotzen dute.
Hondarribia Eu
Musika erlijiosoaren zikloa Euskadiko zaharrena da. Kontzertuak bi asteburutan izaten dira Jasokundeko eta Sagarrondoko Andre Maria elizan, doan.
Hondarribia Eu
Bidasoako Eskualdean egiten da; Hondarribia, Jaizkibel, Aiako Harria eta San Martzial gurutzatzen ditu.
Irun Eu
Kaldereroen konpartsa Urtez urte, kaldereroak dira lehenak Hungriatik gure hirira iristen inauterien hasiera iragartzera. Irunen, Irungo Atsegiña elkartearen eskutik, hiriko […]
Hondarribia Eu
Ostiral Santuan, arratsaldeko 5etan, Liturgiako egintzak Jasokundeko eta Sagarrondoko Andre Mariaren parrokian egiten dira eta Eraistea irudikatzen dute. Arratsaldeko 6etan, […]
Irun Eu
Landa-inauteria Baserriz baserri izenez ere ezaguna, inauteri hau Irungo landaguneko baserri eta etxeetan barrena ibiltzen da kaldereroen ondorengo hurrengo larunbatean. […]
Hondarribia Eu
Pazko Astelehenean tradiziozko erromeria egiten da Guadalupeko ermitara eta hainbat jarduera izaten dira: Bertsolariak, sokamuturra, herri-kirolak, taloak, elikagaien azoka … […]
Irun Eu
Euskadiko artisau garagardoaren jaialdia Ficobako erakustazokan
Hondarribia Eu
Apirilaren 25an San Marcos eguna ospatzen da eta egun horrek esanahi berezia du Hondarribiko herritarrentzat. San Marcos egunean, ohitura da […]
Hondarribia Eu
Bidasoko Itzulia 1983tik Bidasoa eskualdean (Hondarribia-Irun) urtero udaberrian (apirilean edo maiatzean) egiten den etapakako txirrindularitza lasterketa amateurra da. Ibilbidean Jaizkibel […]
Irun Eu
Oporren Azoka Aisiaren eta Turismoaren Erakusketa, betidanik amets egin duzun bidaia antolatzeko aukera ematen dizu.
Hondarribia Eu
Endarlazan hasi eta Hondarribiko Kirol Portura iristen den kirol proba hau oso errotuta dago Bidasoko eskualdean. 1969 urtetik ospatzen da […]
Irun Eu
Kanabisaren Azoka Expogrow Ficoban antolatzen den musikaren jaialdia eta kanabisaren konbentzioa da
Hondarribia Eu
Triatloi honetan 750 metro igeri, 20 kilometro txirringan eta 5 kilometro korrika egin behar dira.
Irun Eu
San Markos eguna Apirilaren 25ean, ohitura da Irunen amabitxiek beren besoetakoei arroxa koloreko arrautzez hornitutako opil bat oparitzea. Ohitura horren […]
Hondarribia Eu
San Isidro Eguna, baserritarren eguna, Hondarribiko Guadalupen. Landa-eremuko jaiak eta tradiziozko jaiak (herri-kirolak, dantza folklorikoen erakustaldia, bertsolariak, etab.), haurrentzako jolasak […]
Irun Eu
Bidasoako Itzulia Txirrindularitzako lastekerta hau 4 etapatan egiten da eta nazioarteko balioa du sub23 kategorikoentzat
Hondarribia Eu
Hondarribiko hainbat tabernak urtero egiten den Pintxo lehiaketan parte hartzen du. Udazkeneko Erdi Aroko Pintxo eta Erdi Aroko Tapen Nazioarteko […]
Irun Eu
Maiatzean, toxtx-garaia (sagardotegien denboraldia) amaitzen da, eta sagardoa botilatik edateko garaia iristen da, urteko sagardoaren berezitasunak ezagutzera eman ondoren. Sagardogileek […]
Hondarribia Eu
Artea, erakustokiak, tailerrak, animazioa, jarduerak, lehiaketak, erakusketak. Hondarribiko Erdi Aroko Azoka bisitatzeko beste pizgarria bat da, hiria, gune historikoa, etxea […]
Irun Eu
Produktu ekologikoen, bioeraikuntzaren, energia berriztagarrien eta kontsumo arduratsuaren Euskadiko azoka.
Hondarribia Eu
Hondarribi Surf Kirol Klubak antolatzen du Bikingo Eguna. SUP, Surf Skate eta motorrak biltzen dituen festa da.
Hondarribia Eu
Portuko elizan errespontsuaren otoitza egiten da, eta, ondoren, Karmengo Amaren irudiarekin prozesioa egiten da ontziralekuraino. Handik, ontzi batean badiara joaten […]
Irun Eu
Irungo San Pedro eta San Martzial Jaiak ekainaren 23tik Uztailaren 1a arte ospatzen dira San Martzial Eguna Ekainaren 30ean, […]
Hondarribia Eu
Hondarribian, Santiago egunez, San Pedro egunean (ekainak 29) aukeratu zituzten itsasoko Abade eta Alkateen kargu hartzea egiten da. Arrantzaleak Kofradiatik […]
Irun Eu
Egun honetan Nekazaritza eta Abeltzaintza Azoka antolatzen da Urdanibia plazan.
Hondarribia Eu
Uda iristean, Zesta Punta lehiaketa antolatzen da uztaileko eta abuztuko ostiral guztietan Jostaldi pilotalekuan, 20:00etan. Pilotaz gain, Marmitakoa ere probatzeko […]
Irun Eu
1967tik antolatzen du Santiagotarrak KEak kirol proba hau. Egin beharreko tarteak 8 kilometro ditu Endarlatsako irteeratik Irungo Arraun eta Piraguismoko […]
Hondarribia Eu
Arraunaren festak hiriari kolorea ematen dio, adin guztietarako egokiak diren bi ekitaldi zoragarriren bidez. Gainera, kirol-asteburuarekin bat eginez, haur eta […]
Irun Eu
Oiasson, gure aroko 70-200 urteen arteko erromatarren kokaleku eta kai aktiboan historia berreraikitzeko egiten den jaialdia da. Isis jainkosari, alegia, […]
Hondarribia Eu
Arma Plaza, San Nikolas kalea eta Bretxan egiten den ekitaldia da, Goizeko hamarretatik aurrera artisautza eta elikadura-azoka irekitzen da eta […]
Irun Eu
Girabira ibilbide bat da Irun hiria (bir) parkeetan barrena deskubritzeko, honako osagai hauek dituzten jardunaldi tematikoen bidez: kontzertuak, tailerrak eta […]
Hondarribia Eu
Munduko lau ertzetatik, Asiatik hasi eta Amerikara bidean, Europatik pasata, Bidasoafolk jaialdiko artistak mugarik ez duen hizkuntzaren ordezkariak dira: musika. […]
Irun Eu
Euskal Jira garai bateko euskal gizartearen bizimodua, ohiturak eta zaletasunak gogoratzeko jai bat da, auzo-elkarteek, kultur elkarteek, gastronomiakoek eta abarrek […]
Hondarribia Eu
Hondarribia Reggae Town jaialdia izaten da udan Hondarribian eta reggae musika, hainbat barietaterekin, entzuteko aukera ematen du. Abuztuaren amaieran izaten […]
Irun Eu
2001ean sortua, kultura arteko proiektu honen hasierako asmoa zen mugaz gaindiko folk musika jaialdi bat antolatzea Hondarribiko, Irungo eta Hendaiako […]
Hondarribia Eu
Hondarribiko Herriko festak, Guadalupeko Ama Birjinaren omenez, irailaren 8an izaten dira. Oso jai parte-hartzaileak dira. Hasiera txupinazoak ematen dira eta […]
Irun Eu
Girabira ibilbide bat da Irun hiria (bir) parkeetan barrena deskubritzeko, honako osagai hauek dituzten jardunaldi tematikoen bidez: kontzertuak, tailerrak eta […]
Hondarribia Eu
Festa nagusia Alardea izaten da, irailaren 8an. Desfile ikusgarri honen jatorria, Guadalupeko Ama Birjinari egindako boto batean datza, 1638an, frantziar […]
Irun Eu
Irun Zuzenean zuzeneko musikarekin, kulturarekin eta jarduerekin lotutako hitzordua da. Jaialdi hau Urdanibia plazan eta Ospitale Zaharreko lorategietan egongo diren […]
Hondarribia Eu
Guadalupeko Ama Birjinaren festetan, azken egunean, Hondarribian abere, barazki eta lore Azoka lehiaketa egiten da Alamedan. Egunean zehar bertsolariak, idi-demak, […]
Irun Eu
Girabira ibilbide bat da Irun hiria (bir) parkeetan barrena deskubritzeko, honako osagai hauek dituzten jardunaldi tematikoen bidez: kontzertuak, tailerrak eta […]
Hondarribia Eu
Hirian urtero egiten den musika-jaialdia da eta hainbat eta hainbat artista biltzen ditu.
Irun Eu
Irun Hiria Gaueko Lasterketa hiriaren erdigunetik igarotzen den gaueko lasterketa da. Udaletxeko plazatik eguzkia sartzean hasten da eta 6,2 km-ko […]
Hondarribia Eu
Lagunartean “Donibane” izenez ezagutzen den lasterketa da. Duela 20 urte hasi ziren egiten eta Donibane Lohitzune eta Hondarribia lotzen ditu. […]
Irun Eu
Txingudi eskualdeko lasterketa ezaguna da. Hendaian hasten da, Irunetik igaro eta Hondarribian bukaera dauka, Atletismo postuan, Kiroldegiaren ondoan.
Hondarribia Eu
Beñat Elzo Mendi-lasterketa azaroaren 1ean egiten da beti, Hondarribiko izen bereko gaztearen omenez. Gaixotasun arraroren bat ikertzeko dirua biltzea izaten […]
Irun Eu
Girabira ibilbide bat da Irun hiria (bir) parkeetan barrena deskubritzeko, honako osagai hauek dituzten jardunaldi tematikoen bidez: kontzertuak, tailerrak eta […]
Hondarribia Eu
Ibilgailu klasikoentzako proba da, kirol-modalitatez kanpokoa. Hondarribiko portuan hasi eta bukatzen da. 11:30ean hasten da eta parte-hartzaileek 300 kilometroko ibilbidea […]
Irun Eu
Behobia – San Sebastián lasterketako lasterkarien azoka Irunen egiten da, FICOBAn zehazki, probaren aurreko egunetan. Irun oso hiri garrantzitsua da […]
Hondarribia Eu
Abenduaren 21ean, San Tomas jaia da, eta Hondarribiko San Pedro plaza landagune bihurtzen da, bertakoa protagonista bihurtuz, eta “txistorra” izaten […]
Irun Eu
Behobia-Donostia lasterketa bat baino gehiago da. Behobia-Donostia batez ere sentimendu bat da. Urte askotan milaka lasterkariren ilusio, sentsazio eta esfortzuek […]
Hondarribia Eu
Abenduaren 24an, Gabon gaua ospatzeaz gainera, euskaldunek Olentzero hartzen dute tradizioz. Olentzero ikazkina da, eta egun horretan, menditik jaisten da […]
Irun Eu
Lasterketa hau bada 50 urte baino gehiago egiten dela Txingudi Ikastola eta Jaitzubia Zalditegiko eremuetan.
Hondarribia Eu
Gernikako Arbolan egiten den Jaiotza Bizidunaren antzezpena, musika, dantzak eta eszenifikazioarekin.
Irun Eu
Gure kultur ondarea aurkitzea eta zaintzea da Arkeologiaren eta historia monumentuen babesaren zereginetako bat. Eta jaialdi honetan aurkezten diren filmen […]
Hondarribia Eu
Oso lasterketa herrikoia da, eta urtero egiten da Urte Zahar egunean, arratsaldez. Izaera solidarioko lasterketa laburra da. Lasterketaren irteera eta […]
Irun Eu
Film laburren munduari buruzko jaialdia, zinema eta bideo sail espezifikoek osatutakoa, urteko ekoizpenik interesgarrienak erakusten dituena. Helburu nagusien artean, gazte […]
Irun Eu
Be Veggie ekitaldiak elikadura % 100 begetala bultzatzen du eta beganoentzako produktu eta zerbitzuak, osasunatsuak, animalien esplotaziorik gabekoak eta ingurunearekiko […]
Irun Eu
Lasterketa hau, herritarrek ariketa fisikoa eginez urtea amaitzeko helburua dauka. Ibilbide atsegina izango da, Irungo erdiguneko kaleetan 5 kilometro egin […]
Irun Eu
Abenduaren 21ean, Santo Tomas jaia da, eta Irungo Urdanibia plaza landagune bihurtzen da, bertakoa protagonista bihurtuz, eta “txistorra” izaten da […]
Irun Eu
Abenduaren 24an, Gabon gaua ospatzeaz gainera, euskaldunek Olentzero hartzen dute tradizioz. Olentzero ikazkina da, eta egun horretan, menditik jaisten da […]
Irun Eu
Ficoban jendeak irrika handienaz itxaroten duen jarduera: Eguberrietako Pin, Pan, Pun Haur-parkea.Ficobako hiru pabiloiak haurrez eta helduez beteko dira, Haur […]
El recorrido histórico accesible de la ciudad de Irun está integrado por 10 emblemáticos puntos de interés: el Ayuntamiento, la Plaza de San Juan, la Columna San Juan Harri, el Palacio Arbelaitz, el Museo Romano Oiasso, la calle Santiago, la Parroquia de Santa María del Juncal, la Ermita de Santa Elena, la Plaza Urdanibia y el antiguo hospital de peregrinos.
Iniciamos este recorrido circular de 2,1 km, en los arcos del Ayuntamiento en la Plaza de San Juan. Luego, dejando a nuestra espalda la Casa Consistorial, caminamos por el lado derecho de la plaza hasta llegar a la columna San Juan Harri. A continuación, rodeamos la biblioteca dejándola atrás, atravesamos la plaza Almudena Grande hasta un parque infantil y giramos a la derecha hasta el paso de peatones de la calle Iglesia: desde este punto tenemos excelentes vistas del Palacio Arbelaitz. Seguidamente, cruzamos al otro lado de la calle iglesia, bordeamos el Palacio y llegamos al Museo Romano Oiasso en la calle Escuelas. El recorrido continúa bajando por la calle Escuelas hasta la calle Santiago. Recorremos la calle Santiago por la acera de los números impares y volvemos por la acera de los números pares. Cruzamos al otro lado de la calle del Juncal y nos encontramos en una plaza que tiene forma de triángulo isósceles, estamos en el vértice del triángulo y en la base se encuentra el acceso accesible a la Iglesia del Juncal. Volvemos a la calle del Juncal y caminamos por el lado de los números impares hasta la plaza Urdanibia. Tras visitar la plaza Urdanibia, continuamos por la acera de los números pares de la calle Santa Elena hasta la Calle de la Ermita, donde giramos a la derecha para ver el exterior de la Ermita de Santa Elena. En este punto, volvemos sobre nuestros pasos por la calle de la Ermita y de Santa Elena hasta la Plaza Urdanibia que dejaremos a nuestra derecha. A la izquierda nos encontramos con el antiguo hospital de peregrinos. Giramos a la derecha para rodear la plaza Urdanibia e iniciar la vuelta a la Plaza de San Juan ascendiendo a través de la calle Larretxipi, la calle Jesús y el ascensor público de la Calle Jesús.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Ubicación Parking Plaza San Juan Telpark by Empark.
Paseamos, de puente a puente, por la ribera del Bidasoa y descubrimos siete puntos de vista diferentes de nuestra historia. Una frontera, que une. Nuestra paz y nuestra protección. Nuestro querido Oiasso… Nuestro río, que refleja un esfuerzo por avanzar. Un gran caudal de posibilidades.
Esta ruta de 3 kilómetros es lineal y prácticamente sin desniveles. Se encuentra junto al río entre los puentes internacionales de Santiago y de Behobia, siendo posible iniciar el recorrido en cualquiera de esas 2 áreas. La ruta está integrada por 7 puntos de interés: las Aguas del Bidasoa, Stadium Gal, Santiago Marinero, antiguo Cuartel de Osinbiribil, Isla de los Faisanes, el primer puente de Behobia y el Cuerpo de Guardia del Bidasoa. Cada punto de interés tiene un panel informativo complementados con códigos QR.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
¡Atención! El acceso al panel “Aguas del Bidasoa” tiene escalones.
¡Atención! En varios tramos del recorrido se juntan el carril bici con la zona peatonal. Hay escalones para acceder al panel informativo del punto de interés “Aguas del Bidasoa”.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
¡Atención! El acceso al panel del punto de interés “Aguas del Bidasoa” es a través de escalones.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
En el interior de la ermita medieval de Santa Elena se localizó la necrópolis o cementerio romano de Oiasso. Se han encontrado urnas con cenizas junto con ajuares funerarios que incluían recipientes de cerámica, acus crinalis o agujas de hueso para el pelo, y fíbulas, por citar algunas de las piezas localizadas. Alberga en su interior colecciones de objetos sobresalientes que hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, muy en sintonía con los ambientes urbanos de las ciudades romanas del borde atlántico.
Junto con los enterramientos, se localizaron los cimientos de dos edificios, interpretados como mausoleos.
En el siglo X, se estableció una pequeña iglesia aprovechando uno de los edificios romanos; esa pequeña iglesia fue sustituida en el siglo XIV por otra iglesia cristiana. En el siglo XVI alcanzó sus dimensiones actuales. La ermita está dedicada a la madre de Constantino, emperador que en el año 313 autorizó la religión cristiana. Elena fue santificada por haber descubierto los restos de la cruz de madera en la que murió Jesús de Nazaret.
Las visitas a la Ermita de Santa Elena son guiadas y gestionadas por el Museo Romano Oiasso.
https://maps.app.goo.gl/x2mMreHhxUBvXyaR9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irún: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”, a 300 m de la Ermita.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Ermita están libres de barreras arquitectónicas.
La Ermita de Santa Elena no cuenta con parking para visitantes.
La Plaza Urdanibia está situada en pleno casco antiguo de la ciudad. Es conocida también como la Alameda, Mosku, y antes fue plaza de la Feria y del Juego de Pelota por haber estado ubicado en ella el frontón viejo.
Preside la plaza el Hospital que bajo la advocación de la Purísima Concepción se erigió a mediados del siglo XVII merced a la donación testamentaria del general Sancho de Urdanibia y Topalda. Este edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, separados por plataban-das, tiene en su fachada principal una imagen de la Virgen; encima del frontón que la cubre, se observa el escudo de armas de los Urdanibia.
Cuando se construyó el hospital nuevo en las inmediaciones, dejó de funcionar éste a principios del siglo XX, habiendo sido destinado desde entonces a diversos fines culturales hasta que, tras la restauración que el Gobierno Vasco acometió hacia 1985, se dedicó a la enseñanza del euskera.
Esta plaza, además de celebrarse los sábados animadas ferias de todo tipo de productos, es un recinto que acoge numerosas e importantes actividades festivo-culturales.
Recorrer las viejas calles adyacentes es un placer que parece retrotraernos varios siglos en el tiempo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
Los itinerarios peatonales desde los aparcamientos hasta la plaza son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
¡Atención! plaza rectangular con varios accesos
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
La plaza de San Juan Harria se encuentra en el casco histórico de Irun, punto de encuentro de la ciudadanía y visitantes.
La historia de la plaza de San Juan comienza cuando en 1564 el concejo acuerda colocar una columna de piedra, San Juan Harria, que se convirtió en el símbolo de la independencia de Irun respecto de Hondarribia, en el lugar en el que se reunían sus vecinos cuando eran llamados a tomar las armas.
Posteriormente con la construcción de la nueva casa concejil 1756-1763 se aprovechó la ocasión para ampliar el espacio público, y crear propiamente la Plaza de San Juan.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! plaza cuadrada con varios accesos.
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
El Museo es la puerta a la ciudad romana de Oiasso. Inaugurado en 2006, reúne los restos arqueológicos de época romana más significativos que se han ido recuperando en la zona a través de las excavaciones realizadas en las últimas décadas. La investigación arqueológica ha permitido identificar el puerto y sus almacenes, las termas, la necrópolis y las explotaciones mineras del entorno.
Las colecciones arqueológicas, en las que destacan los materiales orgánicos con objetos trabajados en cuero y madera, nos hablan de un asentamiento urbano desarrollado durante los primeros siglos de nuestra era gracias a la actividad de su puerto, situado en la ruta atlántica, y a las minas de las proximidades.
Las colecciones se organizan en tres salas: Impacto, Puerto y Oiasso. La Sala Impacto presenta el mundo indígena vascón y los primeros contactos entre éste y los colonizadores romanos. En la sala Puerto las vitrinas acogen los materiales arqueológicos que nos hablan del comercio y la pesca, las dos actividades económicas principales asociadas al puerto. Finalmente, la sala Oiasso habla de los aspectos cotidianos de una ciudad romana de época altoimperial: la dieta, la vestimenta, la escritura, el ocio o la religión.
Próximamente, los visitantes podrán conocer el yacimiento arqueológico de las termas romanas de Oiasso, que se sumará a las visitas guiadas organizadas a la necrópolis de Santa Elena y a las minas de Irugurutzeta.
En el mes de julio, el museo de Oiasso y sus alrededores se convierten durante un fin de semana en el escenario del festival Dies Oiassonis que recrea la vida cotidiana, la gastronomía, la música o el teatro en época romana.
https://maps.app.goo.gl/5wrMG5gQSpVeQi7J9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el museo están libres de barreras arquitectónicas.
El museo no cuenta con parking para visitantes.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Oficina están libres de barreras arquitectónicas.
Se admiten de buen grado y sin coste a perros de asistencia (Guía, señal, de alerta médica, de personas con autismo, de servicio a personas con movilidad reducida, etc.), según la Ley 10/2007, de 29 de junio, sobre Perros de Asistencia para la Atención a Personas con Discapacidad.
Disponible personal de atención al visitante.
La iglesia del Juncal, ubicada en zona de marisma, se asienta sobre pilotes de madera. Su construcción empezó en 1508 y terminó en 1606. La duración tan larga de las obras determinó los distintos estilos del templo: junto a caracteres propios del último período del gótico aparecen otros rasgos del “gótico vasco”.
Exteriormente es una mole de piedra de sillería, con pesados contrafuertes, carente de ornamentación, excepto la portada barroca del siglo XVII y varias gárgolas góticas que se recortaban en el cielo, hoy difíciles de advertir tras la reforma llevada a cabo en el alero del tejado.
Es un edificio de planta rectangular de salón en tres naves y ábside de testero plano. La parte más antigua es la absidal, donde se pueden apreciar caracteres góticos en las columnas adosadas a los muros.
De las bóvedas, sustentadas por columnas clásicas, sólo se conservan las del ábside y del coro, habiendo sido sustituidas el resto en este siglo. El retablo barroco del altar mayor fue diseñado por Bernabé Cordero de Madrid, y las esculturas ejecutadas por Juan Bascardo, escultor navarro, a mediados del siglo XVII. El dorado no se llevó a cabo hasta un siglo después.
Presidiendo el retablo hay una imagen gótica de la Virgen del Juncal, siendo la más antigua que se conoce en Gipuzkoa.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Iglesia del Juncal están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! La visita a la torre no es accesible a personas usuarias de silla de ruedas ni con movilidad reducida.
El Ayuntamiento de Irun, como buena parte de las Casas Consistoriales guipuzcoanas, data del siglo XVIII y está construido en estilo barroco, siguiendo la corriente artística extendida en Europa en aquella época. Bello edificio ubicado en la Plaza de San Juan Harria, cuyo proyecto fue realizado por Felipe Crame, ingeniero comandante de San Sebastián, cuyo perfil puede observarse en un medallón sobre el dintel de la puerta central. La fachada principal es de piedra de sillería con almohadillados en la planta baja y esquinas, rematada con una cornisa de piedra sobre la que existe una balaustrada partida por el enorme escudo labrado con caliza.
En la planta baja, un soportal con quíntuple arcada de acceso al interior del edificio; sobre cada uno de los arcos aparecen efigies coronadas. En la planta principal, un gran balcón corrido apoyado en ménsulas, al que se abren cinco puertas rematadas con frontones. En el interior, una gran escalera construida en 1903 con motivo de la celebración de las fiestas euskaras. Repartidos por las diferentes dependencias municipales pueden contemplarse cuadros de Zuloaga, Darío de Regoyos, Salaberria, Salís, Bienabe Artía, Montes Iturrioz, Albizu, Gracenea, Mentxu Gal y otros
Las visitas al Ayuntamiento son guiadas. Consulta fechas y horarios en la Oficina de Turismo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el Ayuntamiento están libres de barreras arquitectónicas.
El Ayuntamiento no cuenta con parking propio para visitantes.
El Paseo Marítimo de Hondarribia es un recorrido de aproximadamente 3 km y está formado por el Paseo Butrón, paralelo al río Bidasoa; el Espigón, el Puerto Deportivo y el Paseo de la Playa con la continuación del espigón que sale sobre el mar (Mariñelen Itsasbidea). Este recorrido se puede realizar andando y en bicicleta y cuenta con preciosas vistas de la ciudad, el Río Bidasoa, la Bahía de Txingudi y las playas de Hondarribia y Hendaya.
Más información sobre rutas y paseos en Hondarribia (mapas).
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el Paseo Marítimo.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana al inicio del Paseo Butrón, a 400 m, se llama Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
Las paradas de autobuses más cercanas a la zona del paseo de la playa y al Puerto Deportivo están en el Paseo Ramón Iribarren (línea E25) y en la Calle Foru (líneas E25, E20 y E27).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses del Colegio Ama Guadalupekoa y a menos de 400 m del inicio del Paseo Butrón.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es preciso solicitar el servicio con antelación a través de su web o del teléfono: +34 943 633303.
Hay varias zonas de aparcamiento público repartidas a lo largo del Paseo Marítimo con plazas PMR:
Más información sobre aparcamientos en Hondarribia.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones, por ejemplo, en el paseo Ramón Iribarren (5), calle Foru (3) y en la calle Itsasargi (1).
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.8
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en Hondarribia y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, las paradas de autobuses y los parkings públicos de las inmediaciones hasta los diferentes accesos al Paseo Marítimo son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
Hay varios accesos:
Al paseo del Puerto Deportivo y al de la Playa se puede acceder desde el parking de la Playa o Puerto Deportivo.
La zona del Puerto Deportivo cuenta con diversos locales comerciales, sociedades gastronómicas, bares y restaurantes, repartidos en sus 2 áreas: una inferior en el paseo junto al agua, y una en un nivel superior. Estas áreas se conectan por rampas, una en cada extremo, 3 zonas de escaleras, en ambos extremos y en el centro, y, un ascensor, situado entre la Sociedad del Náutico y un local comercial (en la zona baja) y entre los restaurantes Ilcapo y La Cantina de Guadalupe, en la zona alta.
El ascensor tiene botonera en braille y altorelieve, y el ancho de la puerta es de 90 cm.
¡Atención! El ascensor está fuera de servicio (enero 2021).
Más información sobre turismo en Hondarribia:
A lo largo del recorrido hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo es ancho y está prácticamente a cota cero. Los pequeños desniveles son rampas con una pendiente inferior al 6%.
Tiene pavimento antideslizante en seco y mojado.
¡Atención!
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo tiene pavimento antideslizante, la gran mayoría del trayecto se realiza a cota cero y los pequeños desniveles son a través de rampas con pendiente inferior al 6%.
Además de rampas, hay un ascensor para acceder a la zona alta del Puerto Deportivo.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
El ascensor que comunica la zona alta del Puerto Deportivo tiene la botonera en braille y altorrelieve.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
info@armaplaza.eus
TEL. +34 943 644623.
El barrio de la Marina, en euskera Portu Auzoa, es el antiguo barrio de pescadores de Hondarribia, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad y uno de los centros de la vida de residentes y visitantes. Se pueden ver numerosas casas de estilo vasco con sus características contraventanas, flores y balcones de colores, junto a prestigiosos bares de pintxos y restaurantes. Se compone de la calle San Pedro, la calle Santiago y el antiguo muelle.
La calle Santiago, junto con el antiguo arrabal de la Magdalena, es el origen del barrio de la Marina. Fue la primera calle fuera de la ciudad por la que pasaban los peregrinos del camino de Santiago.
La calle San Pedro, centro neurálgico de la ciudad, es conocida por sus coloridos balcones y sus numerosos bares de pintxos y restaurantes. Calle en forma de curva en su lado izquierdo, siguiendo la antigua línea de costa. Destaca la actual casa Zeria que es la edificación más antigua que data del año 1575. Los coloridos balcones tienen su origen en el aprovechamiento de la pintura que sobraba al pintar los barcos.
Uno de los puntos de interés es la antigua sede de la Cofradía de pescadores de San Pedro fundada en 1361. Es un pequeño edificio con un único arco central sobre el cual se encuentra la figura del Santo.
Cabe destacar también el antiguo muelle, Kai Zaharra, desde el cual se observan a ambos lados los dos grandes ensanches que vivió la ciudad. Junto a este muelle se encuentra expuesto el barco Mariñel, último representante de madera de la flota local y el carro varadero, mecanismo con el cuál se izaban las embarcaciones para su posterior mantenimiento y reparación.
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el barrio de la Marina.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana a la Marina, a 100 m, se denomina Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses de Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa) y a menos de 50 m del acceso a la Marina.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través de la web o del teléfono: +34 943 633303.
Próximo a la Marina está el parking de la Benta, ubicado al inicio del paseo Butrón. Aparcamiento regulado (OTA). Cuenta con 6 plazas señalizadas como PMR.
A 400 m se encuentra el Parking zona del Espigón, ubicado entre el final del Paseo Butrón y el Puerto Deportivo. Aparcamiento regulado (OTA). Hay 4 plazas señalizadas como PMR.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en la calle y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, la parada de autobús y el parkings hasta la Marina son accesibles a usuarios de silla de ruedas.
Hay dos accesos principales, ambos en la calle San Pedro. Uno desde la rotonda junto al Edificio de Correos y el otro desde la rotonda de la calle Itasargi con Zuloaga.
Están a cota cero y libre de barreras arquitectónicas.
Más información sobre turismo en Hondarribia:
Próximo a la Marina hay aseos públicos señalizados como adaptados.
En el Parking de la Benta, al inicio del paseo Butrón. El ancho de la puerta es de 90 cm, y el inodoro tiene barras de apoyo: una fija a la derecha, y una abatible a la izquierda.
Las calles de la Marina son anchas y están a cota cero.
Tienen pavimento antideslizante en seco y mojado.
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
Las calles tienen pavimento antideslizante y están a cota cero.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Semáforo sonoro en paso de peatones calle Zuloaga, altura edificio de Correos.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
TEL. +34 943 644623.