Oiasso erromatar hirirako atea da museoa. 2006an inauguratu zen, eta erromatarren garaiko hondakin arkeologiko garrantzitsuenak biltzen ditu, azken hamarkadetan eremuan egindako indusketen bidez berreskuratu direnak. Ikerketa arkeologikoari esker, identifikatu ahal izan dira portua eta bertako biltegiak, termak, nekropolia eta inguruko meatze ustiategiak.
Bilduma arkeologikoek erakusten dute, haien artean material organikoak dira nagusi larruan eta zurean landutako objektuekin, ezarlekua gure aroko lehen mendeetan garatu zela portuak zuen jarduerari (ibilbide atlantikoan baitzegoen), eta inguruetako meatzeei esker.
Hiru gelatan antolatuak daude material bildumak: Erromatarren eragina, Portua eta Oiasso. Erromatarren eragina gelak baskoien mundu indigena erakusten du, bai eta haren eta erromatar kolonizatzaileen artean izandako lehen harremanak ere. Portua gelan, berriz, merkataritzaz eta arrantzaz hitz egiten diguten material arkeologikoak biltzen dituzte beira arasek, portuarekin loturiko bi jarduera ekonomiko nagusiak, hain zuzen ere. Azkenik, Oiasso gelak Goi Inperioaren garaiko erromatar hiri baten eguneroko alderdiez hitz egiten digu: dieta, jantziak, idazkera, aisia edo erlijioa.
Laster, Oiassoko terma erromatarren aztarnategi arkeologikoa ezagutzeko aukera izango dute bisitariek, Ama Xantalen nekropolira eta Irugurutzetako meategietara antolatzen diren bisita gidatuekin batera.
Uztailean, Oiasso museoa eta inguruak Dies Oiassonis jaialdiaren agertoki bihurtzen dira asteburu batez. Jaialdi horrek erromatarren garaiko eguneroko bizitza, gastronomia, musika edo antzerkia erakusten ditu.
https://maps.app.goo.gl/5wrMG5gQSpVeQi7J9
Garraio publiko egokituan irits daiteke: trenez eta autobusez.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Hiri autobusen lineei eta ordutegiei buruzko informazioa https://auif.es/ helbidean eta IrunBus APPan (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Hendaia – Irun 31. linearen ordutegiei buruzko informazioa: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Lineari eta ordutegiari buruzko informazioa: https://laburundesa.com/
Hurbilen dauden autobus geltokiak honako hauek dira: « San Juan plaza », « Fermín Calbetón », « San Juan » Colon Ibilbidean, « Gipuzkoa hiribidea 1 » eta « Gipuzkoa hiribidea 6 ».
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Taxiak Radio TAXI Bidasoa konpainiak kudeatzen ditu, eta ibilgailu egokituak ditu. Aldez aurretik erreserbatu behar dira +34 943 633 303 telefonora deituta.
Geltokien eta Museoaren arteko oinezkoentzako ibilbideetan ez dago oztopo arkitektonikorik.
Museoak ez du bisitarientzako aparkalekurik.
Europako aparkaleku txartel urdinaren jabeek mugikortasun urriko pertsonentzako markatutako plazetan aparka dezakete kalean, kosturik gabe, 24 orduz jarraian.
Erne! 2. solairuko gela batean 5 eskailera maila daude arrapalen eremura itzultzeko. Aulki gurpildunak erabiltzen dituztenek etorritako bidetik itzuli beharko dute eskailera mailak saihesteko.
Erne! 2. solairuko gela batean 5 eskailera maila daude arrapalen eremura itzultzeko. Aulki gurpildunak erabiltzen dituztenek etorritako bidetik itzuli beharko dute eskailera mailak saihesteko.
Garraio publiko egokituan irits daiteke: Trenez eta autobusez.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Hiri autobusen lineei eta ordutegiei buruzko informazioa https://auif.es/ helbidean eta IrunBus APPan (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Hendaia – Irun 31. linearen ordutegiei buruzko informazioa: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Linea eta ordutegiari buruzko informazioa: https://laburundesa.com/
Hurbilen dauden autobus geltokiak honako hauek dira: « San Juan plaza », « Fermín Calbetón », « San Juan » Colon Ibilbidean, « Gipuzkoa hiribidea 1 » eta « Gipuzkoa hiribidea 6 ».
Geltokien eta Bulegoaren arteko oinezkoentzako ibilbideetan ez dago oztopo arkitektonikorik.
Laguntza txakurrak onartzen dira, gogo onez eta kosturik gabe (itsu txakurrak, seinalea, alerta medikokoa, autismoa duten pertsonenak, mugikortasun urriko pertsonentzako zerbitzua, etab.), Ahalmen Urrituentzako Laguntza Txakurrei buruzko ekainaren 29ko 10/2007 Legearen arabera.
Bisitariei arreta emateko langileak daude.
Junkal eliza zurezko piloteen gainean dago, padurako eremuan. 1508. urtean hasi ziren eraikitzen eta 1606an amaitu zuten. Eraikuntza lanek luze jo zutenez era askotako arte estiloak ageri dira tenplu honetan; beraz, molde gotikoaren azken aldiko ezaugarriekin batera “euskal gotikoaren” atalak ere baditu eraikinak.
Kanpoko aldetik harlanduzko eraikin handi eta ikusgarria da, horma bular edo kontrahorma sendoak dauzka, eta apaindura gutxi: XVII. mendeko portada barrokoa eta hainbat gargola gotiko zerua ebakitzen. Teilatu hegala berritzeko egin ziren obretan gargola gehienak estali egin zituzten eta gaur egun nekez ikusten dira.
Oin angeluzuzeneko eraikina da, hiru nabe eta burualde lauko absidea ditu. Parterik zaharrena absidearen ingurua da, eta bertan, hormari itsatsitako zutabeetan, molde gotikoko ezaugarriak nabari dira.
Zutabe klasikoek eusten diete gangei, baina absideko eta koruko gangak baino ez dira kontserbatu, XX. mendean aldatu egin baitzituzten gainerako guztiak. Aldare Nagusiko Erretaula Barrokoa Bernabe Corderok (Madrilgoa) diseinatu zuen eta bertako eskulturak, berriz, Juan Bazkardo eskultore nafarrak egin zituen XVII. mendearen erdialdean. Erretaulari hurrengo mendean eman zioten urre kolorea.
Erretaularen buruan Junkaleko Ama Birjinaren irudi gotikoa dago, Gipuzkoan ezagutzen den irudi zaharrena.
Garraio publiko egokituan irits daiteke: trenez eta autobusez.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Hiri autobusen lineei eta ordutegiei buruzko informazioa https://auif.es/ helbidean eta IrunBus APPan (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Hendaia – Irun 31. linearen ordutegiei buruzko informazioa: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Lineari eta ordutegiari buruzko informazioa: https://laburundesa.com/
Hurbilen dauden autobus geltokiak honako hauek dira: « San Juan plaza », « Fermín Calbetón », « San Juan » Colon Ibilbidean, « Gipuzkoa hiribidea 1 » eta « Gipuzkoa hiribidea 6 ».
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Taxiak Radio TAXI Bidasoa konpainiak kudeatzen ditu, eta ibilgailu egokituak ditu. Aldez aurretik erreserbatu behar dira +34 943 633 303 telefonora deituta.
Geltokien eta Junkal Elizaren arteko oinezkoentzako ibilbideetan ez dago oztopo arkitektonikorik.
Erne! Dorrea ezin dute bisitatu aulki gurpilduna erabiltzen dutenek, ez eta mugikortasun urritua dutenek ere.
Irungo Udaletxea, Gipuzkoako Udaletxe gehienak bezala, XVIII. mendekoa da, eta barroko estiloan eraikia da, garai hartan Europan zabalduta zegoen korronte artistikoari jarraituz. Eraikin ederra da, eta San Juan Harria plazan dago. Felipe Crame Donostiako plazako ingeniari komandanteak egin zuen proiektua, eta haren profila ageri da ate nagusiaren gainaldean dagoen medailoian. Fatxada nagusia harlanduzkoa da eta kuxindurak ageri ditu beheko solairuan eta eskantzuetan; harrizko erlaitza du, eta haren gainean balaustrada bat, kareharriz eginiko armarri handiak zatitua.
Beheko solairuan bost arkuko arkupea du eraikinera sartzeko; arku bakoitzaren gainean irudi koroadunak ageri dira. Solairu nagusian balkoi jarraitu handia du, mentsuletan oinarritua, eta errematean frontoiak dituzten bost atek dute irteera balkoi horretara. Barrualdean eskailera handi bat du, 1903. urtean eraikia euskal jaiak zirela eta. Udal aretoetan banaturik margolan ederrak ikus daitezke, honako margolari hauenak, hain zuzen ere: Zuloaga, Dario de Regoyos, Salaberria, Salis, Bienabe Artia, Montes Iturrioz, Albizu, Gracenea, Mentxu Gal eta beste.
Udaletxera bisitak gidatuak dira. Kontsultatu datak eta ordutegiak Turismo Bulegoan.
Garraio publiko egokituan irits daiteke: trenez eta autobusez.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Hiri autobusen lineei eta ordutegiei buruzko informazioa https://auif.es/ helbidean eta IrunBus APPan (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Hendaia – Irun 31. linearen ordutegiei buruzko informazioa: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Lineari eta ordutegiari buruzko informazioa: https://laburundesa.com/
Hurbilen dauden autobus geltokiak honako hauek dira: « San Juan plaza », « Fermín Calbetón », « San Juan » Colon Ibilbidean, « Gipuzkoa hiribidea 1 » eta « Gipuzkoa hiribidea 6 ».
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Taxiak Radio TAXI Bidasoa konpainiak kudeatzen ditu, eta ibilgailu egokituak ditu. Aldez aurretik erreserbatu behar dira +34 943 633 303 telefonora deituta.
Geltokien eta udaletxearen arteko oinezkoentzako ibilbideetan ez dago oztopo arkitektonikorik.
Udaletxeak ez du bisitarientzako aparkaleku propiorik.
Portu auzoa Hondarribiko arrantzaleen auzoa zen garai batean, hiriko gunerik enblematikoenetako bat eta bertakoen eta bisitarien bizitzaren erdiguneetako bat. Euskal estiloko etxe ugari ikus daitezke bertan, kontraleiho, lore eta balkoi koloretsuekin, bai eta pintxo taberna eta jatetxe ezagunak ere. San Pedro kalea, Santiago kalea eta kai zaharra ditu.
Santiago kalea da, antzinako Magdalena errebalarekin batera, Portu auzoaren jatorria. Santiago kalea izan zen Done Jakue bidea egiten ari ziren erromesek hiribildutik kanpo igarotzen zuten lehenengo kalea.
San Pedro kalea da hiriko erdigune nagusia. Balkoi koloretsuengatik eta bertan dauden pintxo taberna eta jatetxe ugariengatik da ezaguna. Ezkerraldean bihurgunea du kale honek, garai bateko kosta lerroari jarraiki. Aipagarria da bertako eraikinik zaharrena, gaur egungo Zeria etxea, 1575ekoa. Kolorez apaindutako balkoien jatorria da itsasontziak margotzean soberan gelditzen zen pintura aprobetxatzea.
Done Pedro Itsasgizonen Kofradiaren antzinako egoitza da interesguneetako bat, 1361ean sortua. Eraikin txikia da eta arku bat du erdian, eta haren gainean dago Sainduaren irudia.
Aipatzekoa da, halaber, lehengo moila, Kai Zaharra. Bertatik ikusten dira bi aldeetara hiriak izan dituen zabalguneak. Kai Zaharraren ondoan dago ikusgai Mariñel itsasontzia, bertako ontziterian mantendu den egurrez egindako azken ontzia; eta ontzitegi orga: mantentze lanak edo konponketak egiteko ontziak lehorrera jasotzen zituen mekanismoa.
Garraio publiko egokituan irits daiteke.
Lurraldebusen autobus sareko linea askok, Ekialdebusek kudeatuak, lotzen dituzte Gipuzkoako eta Hondarribiko hainbat puntu Portu auzoarekin.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Portu auzotik hurbilen dagoen autobus geltokia 100 metrora dago, eta Sabin Arana du izena (Ama Guadalupekoa ikastetxea).
Taxi geltokia Bernat Etxepare kalean dago, Sabin Arana autobus geltokitik (Ama Guadalupekoa Ikastetxea) metro gutxira eta Portu auzoaren sarreratik 50 metro baino gutxiagora.
Taxiak Radio TAXI Bidasoa konpainiak kudeatzen ditu, eta 2 ibilgailu egokitu ditu. Aldez aurretik erreserbatu behar dira webgunearen bidez edo +34 943 633303 telefonora deituta.
Portu auzotik gertu dago Bentako aparkalekua, Butron pasealekuaren hasieran. Aparkaleku arautua da (TAO). 6 plaza ditu mugikortasun urriko pertsonentzat.
400 metrora dago Espigoi aldeko aparkalekua, Butron pasealekuaren amaieraren eta kirol portuaren artean. Aparkaleku arautua da (TAO). 4 plaza ditu mugikortasun urriko pertsonentzat.
Gainera, inguruetan mugikortasun urriko pertsonentzako plazak daude kalean.
Europako aparkaleku txartel urdinaren jabeek mugikortasun urriko pertsonentzako markatutako plazetan aparka dezakete kalean, kosturik gabe, 24 orduz jarraian.
Eremu arautuan (TAO) eta zamalanetarako eremuan ere aparka dezakete, kosturik gabe (2021eko urtarrilean kontsultatutako informazioa).
Kalean dauden mugikortasun urriko pertsonentzako plazei eta txartel urdinari buruz informazio gehiago nahi izanez gero, deitu +34 943 111313 telefonora (Udaltzaingoa).
Taxi geltokitik, autobus geltokitik eta aparkalekuetatik Portu auzora joateko oinezkoentzako ibilbideak aulki gurpildunean doazen pertsonak ibiltzeko modukoak dira.
Bi sarrera nagusi daude, biak San Pedro kalean. Bata Posta eraikinaren ondoko biribilgunetik eta bestea Itsasargi eta Zuloaga kaleen arteko biribilgunetik.
Zero kotan daude eta ez dute oztopo arkitektonikorik.
Turismoari buruz informazio gehiago Hondarribian:
Portu auzotik gertu badaude komun publikoak, egokitu bezala seinaleztatuak.
Bentako aparkalekuan, Butron pasealekuaren hasieran. Atearen zabalera 90 cm-koa da, eta komunontziak baditu heltzeko barrak: bat finkoa eskuinean, eta bestea eraisgarria ezkerrean.
Portu auzoko kaleak zabalak dira eta zero kotan daude.
Ez labaintzeko zoladura dute, lehorrean nahiz bustian.
Badaude mugikortasun urriko pertsonentzako plazak.
Badaude egokitu bezala seinaleztatutako komun publikoak.
Kaleek ez labaintzeko zoladura dute eta zero kotan daude.
Ibilbidean zehar badaude esertzeko bankuak.
Soinu semaforoa oinezkoen pasabidean Zuloaga kalean, Posta eraikinaren parean.
Badago Hondarribiko audiogida bat, iOS eta Android gailuetan deskarga daitekeena, eta partzialki eskuragarria da pantaila irakurgailuekin.
Informazio gehiago: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL.: +34 943 644623.
Arma Plaza Fundazioak adimen urritasuna duten pertsonentzako bisita gidatuak antolatzen ditu: « Sentir Hondarribia Sentitu » bisita gidatua.
Informazio gehiago: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Aldez aurretik erreserbatu behar da:
TEL.: +34 943 644623.
Hondarribiko Itsas Pasealekua 3 km inguruko ibilbidea da, eta honako hauetan barrena igarotzen da: Butron pasealekua, Bidasoa ibaiaren paraleloan; Espigoia, Kirol Portua eta Hondartzako Pasealekua, itsasoaren gainetik irteten den espigoian jarraitzen duena (Mariñelen Itsasbidea). Ibilbide hori oinez eta bizikletaz egin daiteke, eta hiriaren, Bidasoa ibaiaren, Txingudiko badiaren eta Hondarribia eta Hendaiako hondartzen ikuspegi ederrak ageri dira bertatik.
Informazio gehiago Hondarribiko ibilbideei eta pasealekuei buruz (mapak).
Garraio publiko egokituan irits daiteke.
Lurraldebusen autobus sareko linea askok, Ekialdebusek kudeatuak, lotzen dituzte Gipuzkoako eta Hondarribiko hainbat puntu Itsas Pasealekuarekin.
Honako linea hauek, esate baterako:
Linea eta ordutegiei buruzko informazioa: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Butron pasealekuaren hasieratik hurbilen dagoen autobus geltokia 400 metrora dago, eta Sabin Arana du izena (Ama Guadalupekoa ikastetxea).
Hondartzako pasealekutik eta kirol portutik hurbilen dauden autobus geltokiak Ramon Iribarren pasealekuan (E25 linea) eta Foru kalean (E25, E20 eta E27 lineak) daude.
Taxi geltokia Bernat Etxepare kalean dago, Ama Guadalupekoa Ikastetxeko autobus geltokitik metro gutxira eta Butron pasealekuaren hasieratik 400 metro baino gutxiagora.
Taxiak Radio TAXI Bidasoa konpainiak kudeatzen ditu, eta 2 ibilgailu egokitu ditu. Aldez aurretik erreserbatu behar da zerbitzua webgunearen bidez edo +34 943 633303 telefonora deituta.
Itsas Pasealekuan zehar hainbat aparkaleku publiko daude mugikortasun urriko pertsonentzako plazak dituztenak.
Informazio gehiago Hondarribiko aparkalekuei buruz.
Gainera, inguruetan mugikortasun urriko pertsonentzako aparkalekuak daude kalean, adibidez, Ramon Iribarren pasealekuan (5), Foru kalean (3) eta Itsasargi kalean (1).
Europako aparkaleku txartel urdinaren jabeek mugikortasun urriko pertsonentzako markatutako plazetan aparka dezakete kalean, kosturik gabe, 24 orduz jarraian.
Eremu arautuan (TAO) eta zamalanetarako eremuan ere aparka dezakete, kosturik gabe (2021eko urtarrilean kontsultatutako informazioa).
Hondarribian dauden mugikortasun urriko pertsonentzako plazei eta txartel urdinari buruz informazio gehiago nahi izanez gero, deitu +34 943 111313 telefonora (Udaltzaingoa).
Taxi geltokitik, autobus geltokietatik eta inguruko aparkaleku publikoetatik Itsas Pasealekuko sarbideetaraino joateko oinezkoentzako ibilbideak irisgarriak dira aulki gurpilduna erabiltzen dutenentzat.
Hainbat sarrera daude:
Kirol Portuko pasealekura eta hondartzako pasealekura joan daiteke hondartzako edo kirol portuko aparkalekutik.
Kirol Portuaren eremuan hainbat merkataritza lokal, elkarte gastronomiko, taberna eta jatetxe daude, bi gunetan banatuak: beheko gunea, uraren ondoan pasealekuan, eta beste gunea goragoko mailan. Gune horiek elkarri lotuta daude honako hauen bidez: arrapalak, mutur bakoitzean bana, 3 eskailera gune, bi muturretan eta erdian, eta igogailu bat, Elkarte Nautikoaren eta merkataritza lokal baten artean (beheko aldean) eta Ilcapo eta Guadalupeko kantina jatetxeen artean, goiko aldean.
Igogailuak braille formatuko eta goi-erliebeko botoiak ditu, eta atearen zabalera 90 cm-koa da.
Erne! Igogailua zerbitzuz kanpo dago (2021eko urtarrila).
Turismoari buruz informazio gehiago Hondarribian:
Ibilbidean zehar komun publiko egokituak daude.
Pasealekua zabala da eta ia zero kotan dago. Desnibel txikiak daude, % 6tik beherako malda duten arrapalak.
Zoru ez labaingarria du, lehorrean nahiz bustian.
Erne!
Badaude mugikortasun urriko pertsonentzako plazak.
Badaude egokitu bezala seinaleztatutako komun publikoak.
Pasealekuak ez labaintzeko zoladura du, ibilbidearen gehiena zero kotan egiten da, eta dauden desnibel txikiak % 6tik beherako malda duten arrapalen bidez egiten dira.
Arrapalez gain, igogailu bat dago Kirol Portuko goiko aldera iristeko.
Ibilbidean zehar badaude esertzeko bankuak.
Badago Hondarribiko audiogida bat, iOS eta Android gailuetan deskarga daitekeena, eta partzialki eskuragarria da pantaila irakurgailuekin.
Informazio gehiago: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL.: +34 943 644623.
Kirol Portuaren goiko aldea komunikatzen duen igogailuak braille formatuko eta goi-erliebeko botoiak ditu.
Arma Plaza Fundazioak adimen urritasuna duten pertsonentzako bisita gidatuak antolatzen ditu: « Sentir Hondarribia Sentitu » bisita gidatua.
Informazio gehiago: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Aldez aurretik erreserbatu behar da:
info@armaplaza.eus
TEL.: +34 943 644623.
El recorrido histórico accesible de la ciudad de Irun está integrado por 10 emblemáticos puntos de interés: el Ayuntamiento, la Plaza de San Juan, la Columna San Juan Harri, el Palacio Arbelaitz, el Museo Romano Oiasso, la calle Santiago, la Parroquia de Santa María del Juncal, la Ermita de Santa Elena, la Plaza Urdanibia y el antiguo hospital de peregrinos.
Iniciamos este recorrido circular de 2,1 km, en los arcos del Ayuntamiento en la Plaza de San Juan. Luego, dejando a nuestra espalda la Casa Consistorial, caminamos por el lado derecho de la plaza hasta llegar a la columna San Juan Harri. A continuación, rodeamos la biblioteca dejándola atrás, atravesamos la plaza Almudena Grande hasta un parque infantil y giramos a la derecha hasta el paso de peatones de la calle Iglesia: desde este punto tenemos excelentes vistas del Palacio Arbelaitz. Seguidamente, cruzamos al otro lado de la calle iglesia, bordeamos el Palacio y llegamos al Museo Romano Oiasso en la calle Escuelas. El recorrido continúa bajando por la calle Escuelas hasta la calle Santiago. Recorremos la calle Santiago por la acera de los números impares y volvemos por la acera de los números pares. Cruzamos al otro lado de la calle del Juncal y nos encontramos en una plaza que tiene forma de triángulo isósceles, estamos en el vértice del triángulo y en la base se encuentra el acceso accesible a la Iglesia del Juncal. Volvemos a la calle del Juncal y caminamos por el lado de los números impares hasta la plaza Urdanibia. Tras visitar la plaza Urdanibia, continuamos por la acera de los números pares de la calle Santa Elena hasta la Calle de la Ermita, donde giramos a la derecha para ver el exterior de la Ermita de Santa Elena. En este punto, volvemos sobre nuestros pasos por la calle de la Ermita y de Santa Elena hasta la Plaza Urdanibia que dejaremos a nuestra derecha. A la izquierda nos encontramos con el antiguo hospital de peregrinos. Giramos a la derecha para rodear la plaza Urdanibia e iniciar la vuelta a la Plaza de San Juan ascendiendo a través de la calle Larretxipi, la calle Jesús y el ascensor público de la Calle Jesús.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Ubicación Parking Plaza San Juan Telpark by Empark.
Paseamos, de puente a puente, por la ribera del Bidasoa y descubrimos siete puntos de vista diferentes de nuestra historia. Una frontera, que une. Nuestra paz y nuestra protección. Nuestro querido Oiasso… Nuestro río, que refleja un esfuerzo por avanzar. Un gran caudal de posibilidades.
Esta ruta de 3 kilómetros es lineal y prácticamente sin desniveles. Se encuentra junto al río entre los puentes internacionales de Santiago y de Behobia, siendo posible iniciar el recorrido en cualquiera de esas 2 áreas. La ruta está integrada por 7 puntos de interés: las Aguas del Bidasoa, Stadium Gal, Santiago Marinero, antiguo Cuartel de Osinbiribil, Isla de los Faisanes, el primer puente de Behobia y el Cuerpo de Guardia del Bidasoa. Cada punto de interés tiene un panel informativo complementados con códigos QR.
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
¡Atención! El acceso al panel “Aguas del Bidasoa” tiene escalones.
¡Atención! En varios tramos del recorrido se juntan el carril bici con la zona peatonal. Hay escalones para acceder al panel informativo del punto de interés “Aguas del Bidasoa”.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
¡Atención! El acceso al panel del punto de interés “Aguas del Bidasoa” es a través de escalones.
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
La URL a la que dirigen todos los QR es https://www.bidasoaturismo.com/panelesbidasoa/
En el interior de la ermita medieval de Santa Elena se localizó la necrópolis o cementerio romano de Oiasso. Se han encontrado urnas con cenizas junto con ajuares funerarios que incluían recipientes de cerámica, acus crinalis o agujas de hueso para el pelo, y fíbulas, por citar algunas de las piezas localizadas. Alberga en su interior colecciones de objetos sobresalientes que hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, muy en sintonía con los ambientes urbanos de las ciudades romanas del borde atlántico.
Junto con los enterramientos, se localizaron los cimientos de dos edificios, interpretados como mausoleos.
En el siglo X, se estableció una pequeña iglesia aprovechando uno de los edificios romanos; esa pequeña iglesia fue sustituida en el siglo XIV por otra iglesia cristiana. En el siglo XVI alcanzó sus dimensiones actuales. La ermita está dedicada a la madre de Constantino, emperador que en el año 313 autorizó la religión cristiana. Elena fue santificada por haber descubierto los restos de la cruz de madera en la que murió Jesús de Nazaret.
Las visitas a la Ermita de Santa Elena son guiadas y gestionadas por el Museo Romano Oiasso.
https://maps.app.goo.gl/x2mMreHhxUBvXyaR9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irún: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”, a 300 m de la Ermita.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Ermita están libres de barreras arquitectónicas.
La Ermita de Santa Elena no cuenta con parking para visitantes.
La Plaza Urdanibia está situada en pleno casco antiguo de la ciudad. Es conocida también como la Alameda, Mosku, y antes fue plaza de la Feria y del Juego de Pelota por haber estado ubicado en ella el frontón viejo.
Preside la plaza el Hospital que bajo la advocación de la Purísima Concepción se erigió a mediados del siglo XVII merced a la donación testamentaria del general Sancho de Urdanibia y Topalda. Este edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, separados por plataban-das, tiene en su fachada principal una imagen de la Virgen; encima del frontón que la cubre, se observa el escudo de armas de los Urdanibia.
Cuando se construyó el hospital nuevo en las inmediaciones, dejó de funcionar éste a principios del siglo XX, habiendo sido destinado desde entonces a diversos fines culturales hasta que, tras la restauración que el Gobierno Vasco acometió hacia 1985, se dedicó a la enseñanza del euskera.
Esta plaza, además de celebrarse los sábados animadas ferias de todo tipo de productos, es un recinto que acoge numerosas e importantes actividades festivo-culturales.
Recorrer las viejas calles adyacentes es un placer que parece retrotraernos varios siglos en el tiempo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
La parada de autobuses más cercana es “Urdanibia Plaza”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
Los itinerarios peatonales desde los aparcamientos hasta la plaza son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
¡Atención! plaza rectangular con varios accesos
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
La plaza de San Juan Harria se encuentra en el casco histórico de Irun, punto de encuentro de la ciudadanía y visitantes.
La historia de la plaza de San Juan comienza cuando en 1564 el concejo acuerda colocar una columna de piedra, San Juan Harria, que se convirtió en el símbolo de la independencia de Irun respecto de Hondarribia, en el lugar en el que se reunían sus vecinos cuando eran llamados a tomar las armas.
Posteriormente con la construcción de la nueva casa concejil 1756-1763 se aprovechó la ocasión para ampliar el espacio público, y crear propiamente la Plaza de San Juan.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la plaza están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! plaza cuadrada con varios accesos.
¡Atención! Suele haber gran aglomeración de personas.
El Museo es la puerta a la ciudad romana de Oiasso. Inaugurado en 2006, reúne los restos arqueológicos de época romana más significativos que se han ido recuperando en la zona a través de las excavaciones realizadas en las últimas décadas. La investigación arqueológica ha permitido identificar el puerto y sus almacenes, las termas, la necrópolis y las explotaciones mineras del entorno.
Las colecciones arqueológicas, en las que destacan los materiales orgánicos con objetos trabajados en cuero y madera, nos hablan de un asentamiento urbano desarrollado durante los primeros siglos de nuestra era gracias a la actividad de su puerto, situado en la ruta atlántica, y a las minas de las proximidades.
Las colecciones se organizan en tres salas: Impacto, Puerto y Oiasso. La Sala Impacto presenta el mundo indígena vascón y los primeros contactos entre éste y los colonizadores romanos. En la sala Puerto las vitrinas acogen los materiales arqueológicos que nos hablan del comercio y la pesca, las dos actividades económicas principales asociadas al puerto. Finalmente, la sala Oiasso habla de los aspectos cotidianos de una ciudad romana de época altoimperial: la dieta, la vestimenta, la escritura, el ocio o la religión.
Próximamente, los visitantes podrán conocer el yacimiento arqueológico de las termas romanas de Oiasso, que se sumará a las visitas guiadas organizadas a la necrópolis de Santa Elena y a las minas de Irugurutzeta.
En el mes de julio, el museo de Oiasso y sus alrededores se convierten durante un fin de semana en el escenario del festival Dies Oiassonis que recrea la vida cotidiana, la gastronomía, la música o el teatro en época romana.
https://maps.app.goo.gl/5wrMG5gQSpVeQi7J9
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el museo están libres de barreras arquitectónicas.
El museo no cuenta con parking para visitantes.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
¡Atención! En una de las salas de la planta 2 hay 5 escalones para regresar a la zona de las rampas. Las personas usuarias de sillas de ruedas deberán volver sobre sus pasos para evitar los escalones.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Oficina están libres de barreras arquitectónicas.
Se admiten de buen grado y sin coste a perros de asistencia (Guía, señal, de alerta médica, de personas con autismo, de servicio a personas con movilidad reducida, etc.), según la Ley 10/2007, de 29 de junio, sobre Perros de Asistencia para la Atención a Personas con Discapacidad.
Disponible personal de atención al visitante.
La iglesia del Juncal, ubicada en zona de marisma, se asienta sobre pilotes de madera. Su construcción empezó en 1508 y terminó en 1606. La duración tan larga de las obras determinó los distintos estilos del templo: junto a caracteres propios del último período del gótico aparecen otros rasgos del « gótico vasco ».
Exteriormente es una mole de piedra de sillería, con pesados contrafuertes, carente de ornamentación, excepto la portada barroca del siglo XVII y varias gárgolas góticas que se recortaban en el cielo, hoy difíciles de advertir tras la reforma llevada a cabo en el alero del tejado.
Es un edificio de planta rectangular de salón en tres naves y ábside de testero plano. La parte más antigua es la absidal, donde se pueden apreciar caracteres góticos en las columnas adosadas a los muros.
De las bóvedas, sustentadas por columnas clásicas, sólo se conservan las del ábside y del coro, habiendo sido sustituidas el resto en este siglo. El retablo barroco del altar mayor fue diseñado por Bernabé Cordero de Madrid, y las esculturas ejecutadas por Juan Bascardo, escultor navarro, a mediados del siglo XVII. El dorado no se llevó a cabo hasta un siglo después.
Presidiendo el retablo hay una imagen gótica de la Virgen del Juncal, siendo la más antigua que se conoce en Gipuzkoa.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horarios: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y la Iglesia del Juncal están libres de barreras arquitectónicas.
¡Atención! La visita a la torre no es accesible a personas usuarias de silla de ruedas ni con movilidad reducida.
El Ayuntamiento de Irun, como buena parte de las Casas Consistoriales guipuzcoanas, data del siglo XVIII y está construido en estilo barroco, siguiendo la corriente artística extendida en Europa en aquella época. Bello edificio ubicado en la Plaza de San Juan Harria, cuyo proyecto fue realizado por Felipe Crame, ingeniero comandante de San Sebastián, cuyo perfil puede observarse en un medallón sobre el dintel de la puerta central. La fachada principal es de piedra de sillería con almohadillados en la planta baja y esquinas, rematada con una cornisa de piedra sobre la que existe una balaustrada partida por el enorme escudo labrado con caliza.
En la planta baja, un soportal con quíntuple arcada de acceso al interior del edificio; sobre cada uno de los arcos aparecen efigies coronadas. En la planta principal, un gran balcón corrido apoyado en ménsulas, al que se abren cinco puertas rematadas con frontones. En el interior, una gran escalera construida en 1903 con motivo de la celebración de las fiestas euskaras. Repartidos por las diferentes dependencias municipales pueden contemplarse cuadros de Zuloaga, Darío de Regoyos, Salaberria, Salís, Bienabe Artía, Montes Iturrioz, Albizu, Gracenea, Mentxu Gal y otros
Las visitas al Ayuntamiento son guiadas. Consulta fechas y horarios en la Oficina de Turismo.
Se puede acceder en transporte público adaptado: tren y autobuses.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
Información sobre líneas y horarios de autobuses urbanos en https://auif.es/ y en la APP IrunBus (https://www.irun.org/es/movilidad-sostenible/transporte-publico/app-irunbus)
Información horarios de la línea 31 Hendaia – Irun: https://itineraires.txiktxak.fr/fr/horaires/TXIK-TXAK-Sud/Bus/ligne/31/direction/OUTWARD/31#
Información sobre línea y horario: https://laburundesa.com/
Las paradas de autobuses más cercanas son “Plaza San Juan”, “Fermín Calbetón”, “San Juan” en el Paseo Colón, “Avenida Guipúzcoa 1” y “Avenida Guipúzcoa 6”.
https://maps.app.goo.gl/qgg5nrENAvyu6gjy8
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través del teléfono: +34 943 633 303.
Los itinerarios peatonales entre las paradas y el Ayuntamiento están libres de barreras arquitectónicas.
El Ayuntamiento no cuenta con parking propio para visitantes.
El Paseo Marítimo de Hondarribia es un recorrido de aproximadamente 3 km y está formado por el Paseo Butrón, paralelo al río Bidasoa; el Espigón, el Puerto Deportivo y el Paseo de la Playa con la continuación del espigón que sale sobre el mar (Mariñelen Itsasbidea). Este recorrido se puede realizar andando y en bicicleta y cuenta con preciosas vistas de la ciudad, el Río Bidasoa, la Bahía de Txingudi y las playas de Hondarribia y Hendaya.
Más información sobre rutas y paseos en Hondarribia (mapas).
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el Paseo Marítimo.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana al inicio del Paseo Butrón, a 400 m, se llama Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
Las paradas de autobuses más cercanas a la zona del paseo de la playa y al Puerto Deportivo están en el Paseo Ramón Iribarren (línea E25) y en la Calle Foru (líneas E25, E20 y E27).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses del Colegio Ama Guadalupekoa y a menos de 400 m del inicio del Paseo Butrón.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es preciso solicitar el servicio con antelación a través de su web o del teléfono: +34 943 633303.
Hay varias zonas de aparcamiento público repartidas a lo largo del Paseo Marítimo con plazas PMR:
Más información sobre aparcamientos en Hondarribia.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones, por ejemplo, en el paseo Ramón Iribarren (5), calle Foru (3) y en la calle Itsasargi (1).
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.8
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en Hondarribia y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, las paradas de autobuses y los parkings públicos de las inmediaciones hasta los diferentes accesos al Paseo Marítimo son accesibles a personas usuarias de silla de ruedas.
Hay varios accesos:
Al paseo del Puerto Deportivo y al de la Playa se puede acceder desde el parking de la Playa o Puerto Deportivo.
La zona del Puerto Deportivo cuenta con diversos locales comerciales, sociedades gastronómicas, bares y restaurantes, repartidos en sus 2 áreas: una inferior en el paseo junto al agua, y una en un nivel superior. Estas áreas se conectan por rampas, una en cada extremo, 3 zonas de escaleras, en ambos extremos y en el centro, y, un ascensor, situado entre la Sociedad del Náutico y un local comercial (en la zona baja) y entre los restaurantes Ilcapo y La Cantina de Guadalupe, en la zona alta.
El ascensor tiene botonera en braille y altorelieve, y el ancho de la puerta es de 90 cm.
¡Atención! El ascensor está fuera de servicio (enero 2021).
Más información sobre turismo en Hondarribia:
A lo largo del recorrido hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo es ancho y está prácticamente a cota cero. Los pequeños desniveles son rampas con una pendiente inferior al 6%.
Tiene pavimento antideslizante en seco y mojado.
¡Atención!
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
El paseo tiene pavimento antideslizante, la gran mayoría del trayecto se realiza a cota cero y los pequeños desniveles son a través de rampas con pendiente inferior al 6%.
Además de rampas, hay un ascensor para acceder a la zona alta del Puerto Deportivo.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
El ascensor que comunica la zona alta del Puerto Deportivo tiene la botonera en braille y altorrelieve.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
info@armaplaza.eus
TEL. +34 943 644623.
El barrio de la Marina, en euskera Portu Auzoa, es el antiguo barrio de pescadores de Hondarribia, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad y uno de los centros de la vida de residentes y visitantes. Se pueden ver numerosas casas de estilo vasco con sus características contraventanas, flores y balcones de colores, junto a prestigiosos bares de pintxos y restaurantes. Se compone de la calle San Pedro, la calle Santiago y el antiguo muelle.
La calle Santiago, junto con el antiguo arrabal de la Magdalena, es el origen del barrio de la Marina. Fue la primera calle fuera de la ciudad por la que pasaban los peregrinos del camino de Santiago.
La calle San Pedro, centro neurálgico de la ciudad, es conocida por sus coloridos balcones y sus numerosos bares de pintxos y restaurantes. Calle en forma de curva en su lado izquierdo, siguiendo la antigua línea de costa. Destaca la actual casa Zeria que es la edificación más antigua que data del año 1575. Los coloridos balcones tienen su origen en el aprovechamiento de la pintura que sobraba al pintar los barcos.
Uno de los puntos de interés es la antigua sede de la Cofradía de pescadores de San Pedro fundada en 1361. Es un pequeño edificio con un único arco central sobre el cual se encuentra la figura del Santo.
Cabe destacar también el antiguo muelle, Kai Zaharra, desde el cual se observan a ambos lados los dos grandes ensanches que vivió la ciudad. Junto a este muelle se encuentra expuesto el barco Mariñel, último representante de madera de la flota local y el carro varadero, mecanismo con el cuál se izaban las embarcaciones para su posterior mantenimiento y reparación.
Se puede acceder en transporte público adaptado.
Numerosas líneas de la red de autobuses de Lurraldebus, operados por Ekialdebus, unen distintos puntos de Guipúzcoa y de la ciudad de Hondarribia con el barrio de la Marina.
Por ejemplo, las líneas:
Información sobre líneas y horarios: https://ekialdebus.eus/es/lineas-diurnas/
La parada de autobuses más cercana a la Marina, a 100 m, se denomina Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa).
La parada de taxis se encuentra en la calle Bernat Etxepare, a pocos metros de la parada de autobuses de Sabin Arana (Colegio Ama Guadalupekoa) y a menos de 50 m del acceso a la Marina.
Los taxis están operados por Radio TAXI Bidasoa, que dispone de 2 vehículos adaptados. Es necesario reservarlos con antelación a través de la web o del teléfono: +34 943 633303.
Próximo a la Marina está el parking de la Benta, ubicado al inicio del paseo Butrón. Aparcamiento regulado (OTA). Cuenta con 6 plazas señalizadas como PMR.
A 400 m se encuentra el Parking zona del Espigón, ubicado entre el final del Paseo Butrón y el Puerto Deportivo. Aparcamiento regulado (OTA). Hay 4 plazas señalizadas como PMR.
Además, hay plazas PMR en la calle en las inmediaciones.
Los propietarios de la tarjeta europea de aparcamiento azul pueden aparcar en las plazas marcadas como PMR en la calle sin coste durante 24 horas seguidas.
También pueden aparcar en zona regulada (OTA) y de carga y descarga sin coste (información consultada a enero de 2021).
Para más información sobre plazas PMR en la calle y tarjeta azul llamar al +34 943 111313 (Policía Municipal).
Los itinerarios peatonales desde la parada de taxi, la parada de autobús y el parkings hasta la Marina son accesibles a usuarios de silla de ruedas.
Hay dos accesos principales, ambos en la calle San Pedro. Uno desde la rotonda junto al Edificio de Correos y el otro desde la rotonda de la calle Itasargi con Zuloaga.
Están a cota cero y libre de barreras arquitectónicas.
Más información sobre turismo en Hondarribia:
Próximo a la Marina hay aseos públicos señalizados como adaptados.
En el Parking de la Benta, al inicio del paseo Butrón. El ancho de la puerta es de 90 cm, y el inodoro tiene barras de apoyo: una fija a la derecha, y una abatible a la izquierda.
Las calles de la Marina son anchas y están a cota cero.
Tienen pavimento antideslizante en seco y mojado.
Hay plazas de aparcamientos PMR.
Hay aseos públicos señalizados como adaptados.
Las calles tienen pavimento antideslizante y están a cota cero.
A lo largo del recorrido hay bancos para sentarse.
Semáforo sonoro en paso de peatones calle Zuloaga, altura edificio de Correos.
Hay una audioguía de la ciudad de Hondarribia que se puede descargar en dispositivos iOS y Android, que es parcialmente accesible con lectores de pantalla.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/477-audioguia-para-visitar-hondarribia
TEL. +34 943 644623.
La Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas, dirigidas a personas con discapacidad intelectual: Visita guiada “Sentir Hondarribia Sentitu”.
Más información: http://www.armaplaza.eus/es/recorridos/224-sentir
Necesaria reserva previa:
TEL. +34 943 644623.